El lunes 13 estuvimos haciendo uso de la banca participativa para hablar sobre la situación actual de los humedales en la cuenca del río Luján. Les compartimos el texto leído por una integrante de nuestra asociación, Antonela Chaves.
Nuestra Nación reconoce la importancia de los humedales a través de la adhesión a la
Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional y al Convenio sobre
Diversidad Biológica (Leyes 23919 y 24375).
La cuenca del río Luján es considerada como área de amortiguamiento de la Reserva Natural de
Otamendi, (Sitio Ramsar), Área importante para la Conservación de Aves y Área Valiosa de
Pastizal.
Existen abundantes informes científicos y técnicos que fundamentan la necesidad de no
urbanizar la zona correspondiente a los humedales del río Luján, con una extensa bibliografía.
![]() |
Fotografía Macarena Pocaressi |
"Para comenzar, como representante de la Asociación S.O.S HÁBITAT quiero
agradecer al presidente del HCD y al total de los concejales por este espacio cedido.
Sabemos de la necesidad de establecer en forma definitiva la zonificación del área de
humedales del río Luján para evitar, prevenir o morigerar los impactos de las inundaciones
provocadas por los desbordes del río.
Hemos indicado hasta el cansancio la necesidad de tener presente los valores ambientales de
los humedales y las posibles consecuencias negativas de las acciones antrópicas sobre dichos
ecosistemas, que los emprendimientos urbanísticos ponen en peligro la integridad del humedal
y sus ambientes estratégicos y que potenciarían el riesgo de inundaciones al dificultar y/o
modificar el normal escurrimiento de las aguas y que ante la interjurisdiccionalidad de la Cuenca
del Río Luján es necesario tener en cuenta la indivisibilidad de la misma.
Numerosos estudios científicos nacionales e internacionales indican que los humedales prestan
importantes bienes y servicios ecosistémicos a la sociedad, entre los que se destacan: la
regulación de inundaciones, el ajuste de carbono atmosférico (captura y emisión), la
atemperación de condiciones climáticas extremas, la provisión de agua dulce para diferentes
usos, la protección contra tormentas, la biotransformación y degradación de sustancias
tóxicas,el mantenimiento de la productividad de los suelos, la provisión de hábitat para
diferentes usos y actividades (agricultura, ganadería, forestación, pesca, recreación), la
información histórica , arqueológica y paleontológica, la educación e investigación, la
preservación de flora y fauna y sus hábitats.
![]() |
Fotografía Macarena Pocaressi |
Las precipitaciones acaecidas en estos últimos años produjeron el desborde del río con el
consecuente anegamiento de las ciudades de Mercedes, Luján, Pilar y otras, con implicancias
muy gravosas tanto para la población como por las pérdidas materiales sufridas.
Es conocido también que en los fundamentos de la Ley Provincial 14578 (de Emergencia
Hídrica), se recomendaron medidas no estructurales, pero de gran importancia para evitar las
inundaciones, como fue la conservación de los humedales y la prohibición de obras que
modificarán la expansión natural provocada por los excesos de lluvia en la cuenca de nuestro
río.
También debemos tener en cuenta la sanción de la Ordenanza 7080/12 modificada por la
7196/12, nunca atendida por el Ejecutivo local.
Recordamos que durante los años 2013, 2014 y 2015 se repitieron importantes eventos de
inundaciones en la zona de influencia del Río Luján.
Por último recordemos que la Constitución Nacional en su artículo 41º, las leyes Nacionales
23919 (Humedales),. 24375 (Diversidad Biológica), 25675 (General del Ambiente), la
Constitución de la Provincia de Buenos Aires en su artículo 28, la Ley Provincial 11723 (Integral
del Medio Ambiente), respaldan la protección y conservación de los Humedales “ y el derecho a
todos los habitantes a gozar de un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano
y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las
de las generaciones futuras.”
Pero en nuestro territorio hemos visto, con gran desazón ,que a lo largo de los dos últimos
años se han construido terraplenes artificiales circundando los dos emprendimientos
inmobiliarios que hoy existen en nuestro partido, que evidentemente están dirigidos a la
protección de un minúsculo círculo de habitantes y no a la población realmente vulnerable que
ha visto cómo el agua avanzaba sobre sus domicilios provocando enormes pérdidas…
Y que han hecho su aparición en nuestra ciudad enormes maquinarias que operaron sobre las
riberas del río, destruyendo márgenes, eliminando en forma indebida la especie arbórea ”acacia
negra”, y decimos indebida porque una vez caído el ejemplar, se lo recubre con tierra sacada de
la márgenes, lo que inevitablemente provocará a corto plazo, el rebrote imparable de la especie
invasora.
También esta maquinaria ha construido un canal que deriva hacia el río, y cuyo objetivo no
puede ser otro que el desagote de los campos aledaños a Santa Catalina.
Vemos entonces con seria preocupación, que funcionarios nacionales, provinciales y
municipales, descreen totalmente del cuerpo legal enunciado anteriormente, sin entender a
pesar de serios y contundentes argumentos, que dichas tareas tienen un resultado cortoplacista
e inútil para el objetivo deseado, que es evitar desastres después de cada lluvia.
Y tampoco el resto de la clase política local ha entendido la seriedad de nuestras reiteradas
denuncias, ignorando con su silencio la presencia de este accionar destructivo e inútil para los
fines aparentemente deseados.
Se impone la necesidad de cumplir con las leyes, la urgente concreción de un Código de
Ordenamiento UrbanoAmbiental, la ineludible sumisión de cada acción sobre la cuenca a una
Evaluación de Impacto Ambiental, y la definitiva delimitación de la Línea de Ribera en el curso
del río Luján y sus arroyos tributarios, para que de esta manera se terminen para siempre las
ocupaciones ilegales de los bienes de dominio público, recuperándolos para el Estado y los
ciudadanos, y devolviéndole al río lo que le pertenece.
Desde ya agradecemos nuevamente este espacio brindado para poner en agenda el
tema ambiental."
Comentarios
Publicar un comentario