Inundaciones en la cuenca del río Luján: Controversiales obras que se iniciarán en el Partido de Campana Red de vecinos y ONG’s de la cuenca del río Luján
A fin de mitigar las
inundaciones en la cuenca del río Luján,
el gobierno de la provincia de Buenos Aires tiene prevista una serie de obras hidráulicas
que surgieron de un Estudio elaborado
por la Consultora Serman & Asociados S.A., entre los años 2014 y 2015, llamado “Plan Integral y Proyecto de Obras de
Regulación y Saneamiento del río Luján”.
La primer obra a llevarse a
cabo sería en el partido de Campana y consistiría en el ensanche del Canal Santa María, que une artificialmente
los río Luján y Paraná recorriendo 7 km, parte de los
cuales son humedales correspondientes a
la Reserva Natural Otamendi (Área
Protegida Nacional). Según el
Estudio, ello favorecería la evacuación
del agua hacia el río Paraná durante las crecidas. A esto se sumaría otro
canal, no contemplado en el Estudio, que partiría desde el Canal Santa María y correría
paralelo a éste. Los barros extraídos para la obra servirían para rellenar la
traza de un camino, a través de la Reserva Natural de Otamendi, que permitiría
acceder a terrenos privados donde se anuncia un futuro emprendimiento
inmobiliario. Éste ha sido seriamente
cuestionado, ambiental y jurídicamente, por encontrarse en zona de humedales
catalogada como área de amortiguamiento de la Reserva Natural Otamendi. De
acuerdo a diversos estudios estos barros están contaminados con diferentes
metales pesados, hidrocarburos y otras sustancias vertidas por numerosas
industrias asentadas a lo largo de la cuenca.
Respecto del Estudio de la
consultora Serman & Asociados S.A., es relevante señalar que no busca
erradicar algunas de las causas que provocan las inundaciones, como son los
rellenos de humedales por desarrollos inmobiliarios, ni tampoco tiene la
finalidad de recomponer el ecosistema, acorde lo ordenado en el art. 41 de la
Constitución Nacional y recomendado por especialistas
y organizaciones de la sociedad civil.
Frente a esta situación nos
preguntamos:
- ¿Qué efectividad tendrá la
obra para evacuar el agua en un área donde la pendiente del terreno es casi nula y que se encuentra
afectada por las crecidas del Paraná y las sudestadas?
![]() |
Para saber un poco más sobre humedales |
Esta zona de humedales (entre
el río Paraná y la ruta Panamericana) es una gigantesca esponja que absorbe los excedentes
hídricos en épocas de lluvias intensas y es parte del Delta del Paraná, que
constituye el principal reservorio natural de agua a nivel nacional. Por lo tanto, debería ser conservada como tal
por éste y otros numerosos servicios ambientales que presta. Exactamente los mismos humedales, pero ubicados aguas arriba de la ruta
Panamericana, han sido protegidos por la ordenanza No. 6374/2015 del Partido de
Campana y declarados como no urbanizables
¿Entonces, por qué no reciben el mismo tratamiento normativo los
humedales a ambos lados de la Panamericana si se trata del mismo ecosistema?
¿No es totalmente
contradictorio planificar la ampliación del canal Santa María, para supuestamente
desagotar el río Luján, y simultáneamente construir un camino que
significará rellenar parte de esos humedales y eliminar su capacidad de acoger el
agua de las crecidas?
-¿Cómo evitarán los
daños ambientales y sanitarios de disponer miles de metros
cúbicos de barros contaminados en una
área que afecta directamente a una reserva natural?
La respuesta es clara: no se
pueden evitar. Esos barros deberían tratarse como residuos peligrosos y disponerse
adecuadamente (en un relleno de seguridad, incinerados, etc.). Al de por sí ya
conflictivo camino atravesando una reserva natural para llegar a un
emprendimiento inmobiliario privado, se sumaría un impacto ambiental
enorme si se rellena con estos barros
tóxicos. También nos preguntamos qué sucederá con la salud de las personas que
adquieran un terreno en ese barrio privado si se habilita su alteo con esos
barros.
-¿Cuentan estas obras con una
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y su respectiva aprobación (Declaración
de Impacto Ambiental-DIA) como norma la Ley General del Ambiente? El Defensor del pueblo de la Provincia de
Buenos Aires ha solicitado información
al respecto , pero todavía no ha tenido respuesta. Tampoco se ha realizado aún la audiencia pública que establece la
legislación vigente, para que la ciudadanía tenga oportunidad de conocer en
detalle las obras y opinar acerca de ellas,
Las obras hidráulicas a lo
largo de la cuenca del río Luján están entre las más costosas que la provincia propone
para intentar solucionar la problemática de las inundaciones. Creemos que un proyecto de tamaña envergadura
debe iniciarse a través de un proceso transparente, donde estos interrogantes
puedan ser respondidos, y las opiniones
de la ciudadanía y distintos
especialistas ser considerados.
Comentarios
Publicar un comentario