Ir al contenido principal

Adhesión de S.O.S hábitat al comunicado de la AMA

EL VERDADERO VIRUS
Mercedes, Bs As. - 13.03.2020 - Asamblea Mercedina por la Agroecología (AMA)

El COVID-19, más conocido como Coronavirus, se ha instalado ineludiblemente en la agenda pública. La prensa sensacionalista, acostumbrada a un trato desmesurado e inmediatista de todo fenómeno social, ha colaborado irresponsablemente a generalizar un miedo que solo le es funcional a la gobernanza politica global y a la siempre especulativa industria de los laboratorios.

Abundan los datos sobre cantidad de contagios y muertes por todo el mundo. Se repiten hasta el cansancio las medidas de los distintos Estados para controlar la propagación del virus. Aparecen noticias de personalidades de la cultura o del deporte que han contraído la enfermedad. Pero nada se informa sobre las causas del coronavirus.

Los virus han convivido con la humanidad y las distintas especies animales durante miles de años, en una relación compleja, no siempre dramática. Pero durante los últimos 30 años, con la intensificación de la mercantilización de la naturaleza bajo la forma de extracción irracional de bienes como agua, gas, petróleo, madera, minerales, etc., la relación entre las sociedades y sus ambientes ha sido gravemente alterada. Estos cambios generaron las condiciones para la propagación de virus y enfermedades que desbordan los ya deficientes sistemas de salud pública y toman por sorpresa a la comunidad científica, convirtiendo la distancia entre epidemia y pandemia en una cuestión anecdótica.

La fuerte afectación de los ecosistemas en que ciertos animales se han desarrollado, destruyendo sus hábitats naturales, representa el verdadero problema de fondo. Es el caso del coronavirus, un virus de origen animal, que luego muta transmitiéndose a humanos (salto zoonótico). La ruptura de las complejas relaciones evolutivas y ambientales, ha dado lugar a virus y bacterias desconocidas hasta el momento. A su vez, la cría industrial de animales (con sus antibióticos, antivirales, etc.) para su posterior comercialización en los distintos circuitos de la corporación alimentaria, representa otro importante foco de propagación de enfermedades zoonóticas.

Es en definitiva EL EXTRACTIVISMO CAPITALISTA y sus industrias derivadas (minería, agrícola, alimentaria, petrolera, etc.) el verdadero problema de fondo y causante de estas enfermedades, cuya complementación con el sistema médico hegemónico (que selectivamente cataloga como grave ciertas enfermedades y no otras igual o más arraigadas y extendidas), habilita un escenario de vigilancia social para controlar a la población y restringir arbitrariamente distintas actividades y libertades públicas.

Las Asambleas y Colectivos que construimos el Encuentro Pluricultural de Pueblos Fumigados de la Provincia de Buenos Aires hacia la Agroecología y el Buen Vivir, hemos tomado la decisión de no abonar a un clima de creciente pánico e incertidumbre social, y por ello reprogramaremos la realización de nuestra reunión anual. Pero queremos dejar en claro que las medidas que verdaderamente podrán detener la generación y propagación de virus como el COVID-19 no son la desproporcionada prohibición de eventos sociales y el despliegue de las fuerzas de seguridad. Solo un profundo cambio social que transforme el sistema productivo en un sentido de equilibrio y respeto a los ciclos naturales de todos los seres vivos podrá terminar con enfermedades y padecimientos evitables.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL CAMINO HACIA LA RESERVA NATURAL ARROYO BALTA

  A 86 km de Capital Federal, a 500 metros del peaje que separa Luján con Mercedes sobre Ruta Nacional N° 5, cruza el arroyo Balta, uno de los cursos que aporta agua al Río Luján. En una de sus márgenes podemos encontrarnos con un paisaje que a simple vista se destaca entre los campos cultivados, una superficie de unas 30 hectáreas que han dado que hablar. Hoy la conocemos como Reserva Natural Arroyo Balta – futura Reserva Municipal de Usos Múltiples – pero llegar a tener este título no ha sido un camino fácil. Esto comenzó allá por entre los años 2001-2002, mientras se excavaba para sacar tosca destinada a la construcción de la Ruta Nacional N° 5. Uno de los hallazgos más importantes y representativos fue un gliptodonte, un mamífero que habitó en esta zona hace unos 10.000 años, y que se exhibe actualmente en el Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de Mercedes. Justamente, miembros de esta institución han sido los encargados de excavar, reconocer, transportar y cuidar a lo...

Reseña de la Reserva Natural Arroyo Balta “El museo viviente”.

Municipalidad de Mercedes. Dirección de cultura, educación y prensa. Museo municipal de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”. Por Héctor Arzani. En el Km.86 de la ruta nacional n°5, a 14 Km.  de Mercedes y 17 de Luján, se halla la Reserva Natural Arroyo Balta “El museo viviente”. Limita al norte con vías del ferrocarril T.B.A, al sur con RN 5, al este con la ex colonia “Capitán Sarmiento” y al oeste con campos vecinos camino de por medio, siendo su posición geográfica de 34°38´30” de latitud Sur y 59°18´1” de longitud Oeste. El manejo de la misma depende del Museo Municipal de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”. El área cuenta con una superficie de 30 Has. surcada  de sur a norte por el Arroyo Balta, involucrando una cantera desactivada que funciona como receptora en caso de inundaciones y un sector de campo cultivable. Se pueden distinguir 3 ambientes distintos correspondientes a la ecorregión pampa: El pastizal pampeano, domina...

CAMPAÑA: “NO USO BOLSAS PLÁSTICAS”

Podés hacer copias y llevárselos a los comerciantes vecinos Consecuencias en los campos E sta campaña está orientada a que la comunidad tome conciencia del daño que provoca al usar una bolsa de plástico . No sólo sabemos que tardan hasta 400 años en degradarse, sino también que su mal uso degrada a la ciudad. En el año 2008, se creó la Ley Provincial N° 13.868 , que prohíbe el uso de bolsas de polietileno y otros plásticos , entregado por supermercados, autoservicios, almacenes y comercios en general. Para compensar ello “deberán ser progresivamente reemplazados por contenedores de material degradable y/o biodegradable compatibles con la minimización de impacto ambiental”.  Contaminación de ríos y arroyos Otras ciudades de nuestro país ya implementan normas que prohíben la distribución de bolsas plásticas. Tal es el caso de Neuquén, que en el año 2014 aprobaron la ordenanza "bolsa cero" , con multas hacia los comercios que van desde 1.000 a 20.000 pes...