Ir al contenido principal

2 de febrero : Día de los humedales


 

¿Qué son los Humedales? 

Para wetland international ,los humedales se forman donde el agua se encuentra con la tierra. Incluyen los manglares, turberas y bañados; ríos y lagos, deltas, llanuras de inundación y bosques inundados, arrozales, y también arrecifes de coral.


Imagen de la Reserva Natural Arroyo Balta. Fuente: S.O.S Hábitat.


Ríos y deltas

El río es un curso natural de agua, frecuentemente con agua pura, que desemboca en un océano, lago, mar u otro río. Los ríos se originan de la lluvia en la alta cuenca fluyendo a la parte baja de la cuenca formando cañadas y arroyos. Los deltas se encuentran en las áreas bajas alcanzadas por los ríos donde el agua fluye hacia abajo lentamente y se dispersa en vastas extensiones de humedales (tales como las planicies de inundación) y aguas someras.



Fuente https://www.gba.gob.ar/hidraulica/conurbano_y_area_metropolitana/cuenca_rio_lujan



¿Por qué son importantes los ríos y deltas?


Agua y alimento: Los ríos sirven como fuentes importantes de agua potable y alimentos y también para el riego de los cultivos. Las aguas de los ríos también se recargan del agua de los lagos y transportan sedimentos fértiles que enriquecen las llanuras de inundación y pantanos.


Reducción de desastres: Los que se ubican especialmente cerca de áreas urbanas como las llanuras de inundación y los pantanos, protegen de las inundaciones. Su relleno y ocupación aumenta el riesgo a este tipo de desastres.


Transporte: Los ríos también juegan un papel esencial como carreteras para el transporte y el comercio y como fuentes de energía.


Especies: Los ríos y deltas proporcionan un hábitat crítico para peces de agua dulce y otros animales, como anfibios y crustáceos.



Imagen archivo del año 2016 de los eventos por el día de los Humedales. Fuente: S.O.S Hábitat.


Los humedales cubren un pequeño porcentaje de la superficie de la tierra, sin embargo, son sistemas esenciales. Son las arterias y venas del paisaje. Son ricos en biodiversidad y vitales para la vida humana. Actúan como fuentes de agua y purificadores, y  protegen a las costas. Son los más grandes depósitos de carbono natural del planeta. Son cruciales para la agricultura y la pesca. Un mundo sin humedales es un mundo sin agua.


 Los Humedales son fuente de:

Prosperidad

Los humedales son a menudo los motores de la economía local. Mediante el uso racional de los humedales y la diversificación de los medios de vida para las comunidades locales es posible revertir la tendencia mundial de pérdida de humedales, pobreza y desigualdad.


Suficiente agua limpia

La demanda de agua está creciendo a más del doble de la tasa de aumento de la población. Actualmente se está intensificando la competencia entre el agua para el consumo humano, la agricultura y la energía. Al mejorar la distribución del agua y la restauración de los humedales, los suministros de agua pueden ser salvaguardados.


Comida abundante

Mediante el ajuste de las prácticas para el manejo del agua y la agricultura en zonas húmedas y la incorporación de los humedales en paisajes agrícolas, se asegurará a largo plazo la seguridad alimentaria y se logrará aumentar la diversidad biológica


Imagen del Arroyo Frías. Fuente: S.O.S Hábitat.


Protección contra los desastres

Debido al cambio climático, a la falta de planificación del desarrollo y a la degradación del medio ambiente, los impactos de los desastres provocados por eventos naturales así como los provocados por el hombre están aumentando. El 90% de los desastres están relacionados con el agua. Revertir la pérdida y el daño a los humedales puede ser parte de la solución.

 

El almacenamiento de carbono

Los humedales se encuentran entre los principales depósitos de carbono de la Tierra. Mediante la conservación y la restauración de los humedales ricos en carbón podemos reducir las emisiones de carbono y aumentar la capacidad de adaptación al cambio climático así como mejorar la biodiversidad, la seguridad del agua y el bienestar humano.


Naturaleza diversa y hermosa

Si bien los humedales sustentan una naturaleza abundante y única, la biodiversidad de agua dulce se ha reducido drásticamente desde la década de 1970. Se necesitan urgentemente acciones concertadas por individuos, grupos de la sociedad civil, gobiernos y el sector privado para lograr revertir esta tendencia.


Imagen del Río Luján. Fuente: S.O.S Hábitat.


Conocer cuáles y dónde están los humedales nos ayuda a entender mejor qué funciones cumplen y por qué forman parte de un ecosistema tan importante para la salud y el bienestar de la humanidad. El inventario de Humedales es una herramienta para reconocerlos y mejorar su manejo. Hoy continúa siendo una tarea parcialmente completa, donde miles de voluntarios colaboran junto con grupos como Fundación Humedales, la Universidad de San Martín y el Ministerio de Ambiente.


https://lac.wetlands.org/caso/inventario-de-humedales/ 


Imagen de la Fiesta del río Luján. Fuente: S.O.S Hábitat.


ESTE DÍA SUMATE A CONOCERLOS, VALORARLOS Y COMPARTIR PARA QUE MÁS PERSONAS TENGAN ACCESO A ESTA INFORMACIÓN.


CONOCER PARA VALORAR, VALORAR PARA CUIDAR.


2 DE FEBRERO - DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL CAMINO HACIA LA RESERVA NATURAL ARROYO BALTA

  A 86 km de Capital Federal, a 500 metros del peaje que separa Luján con Mercedes sobre Ruta Nacional N° 5, cruza el arroyo Balta, uno de los cursos que aporta agua al Río Luján. En una de sus márgenes podemos encontrarnos con un paisaje que a simple vista se destaca entre los campos cultivados, una superficie de unas 30 hectáreas que han dado que hablar. Hoy la conocemos como Reserva Natural Arroyo Balta – futura Reserva Municipal de Usos Múltiples – pero llegar a tener este título no ha sido un camino fácil. Esto comenzó allá por entre los años 2001-2002, mientras se excavaba para sacar tosca destinada a la construcción de la Ruta Nacional N° 5. Uno de los hallazgos más importantes y representativos fue un gliptodonte, un mamífero que habitó en esta zona hace unos 10.000 años, y que se exhibe actualmente en el Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de Mercedes. Justamente, miembros de esta institución han sido los encargados de excavar, reconocer, transportar y cuidar a lo...

Reseña de la Reserva Natural Arroyo Balta “El museo viviente”.

Municipalidad de Mercedes. Dirección de cultura, educación y prensa. Museo municipal de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”. Por Héctor Arzani. En el Km.86 de la ruta nacional n°5, a 14 Km.  de Mercedes y 17 de Luján, se halla la Reserva Natural Arroyo Balta “El museo viviente”. Limita al norte con vías del ferrocarril T.B.A, al sur con RN 5, al este con la ex colonia “Capitán Sarmiento” y al oeste con campos vecinos camino de por medio, siendo su posición geográfica de 34°38´30” de latitud Sur y 59°18´1” de longitud Oeste. El manejo de la misma depende del Museo Municipal de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”. El área cuenta con una superficie de 30 Has. surcada  de sur a norte por el Arroyo Balta, involucrando una cantera desactivada que funciona como receptora en caso de inundaciones y un sector de campo cultivable. Se pueden distinguir 3 ambientes distintos correspondientes a la ecorregión pampa: El pastizal pampeano, domina...

CAMPAÑA: “NO USO BOLSAS PLÁSTICAS”

Podés hacer copias y llevárselos a los comerciantes vecinos Consecuencias en los campos E sta campaña está orientada a que la comunidad tome conciencia del daño que provoca al usar una bolsa de plástico . No sólo sabemos que tardan hasta 400 años en degradarse, sino también que su mal uso degrada a la ciudad. En el año 2008, se creó la Ley Provincial N° 13.868 , que prohíbe el uso de bolsas de polietileno y otros plásticos , entregado por supermercados, autoservicios, almacenes y comercios en general. Para compensar ello “deberán ser progresivamente reemplazados por contenedores de material degradable y/o biodegradable compatibles con la minimización de impacto ambiental”.  Contaminación de ríos y arroyos Otras ciudades de nuestro país ya implementan normas que prohíben la distribución de bolsas plásticas. Tal es el caso de Neuquén, que en el año 2014 aprobaron la ordenanza "bolsa cero" , con multas hacia los comercios que van desde 1.000 a 20.000 pes...