Ir al contenido principal

XXVII Encuentro del Espacio Intercuencas RRR


 
El sábado 1 de Junio de 2013 de 9.30 hs a 17 hs
se realizará un nuevo encuentro del Espacio Intercuencas.
 
Lugar  del encuentro 
Escuela N° 1 de Lomas de Zamora
Sáenz 450 entre Av.Yrigoyen y Manuel Castro Plaza Lomas de Zamora
 
 
Desarrollo:
 
9.30 hs. Acreditación y Recepción
 
10.00hs. Inicio de la Jornada. Presentación del XXVII Encuentro a cargo del Espacio Intercuencas.
 
10.30 hs. Mesa Redonda sobre situación de Cuencas de la región Metropolitana. Componente de Infraestructura de Obras Hídricas. Aguas superficiales y subterráneas.
 
Matanza Riachuelo
Reconquista
Río Santiago-El Gato
La problemática ambiental ante la Justicia: El caso del desequilibrio hidráulico de los acuíferos subterráneos.
Las prestadoras de agua y saneamiento.  
La Defensa de humedales
 
13.00 hs. Almuerzo
 
14.00 a 15.00 hs.  Comisiones de Trabajo por Cuenca y temáticas específicas (Obras hídricas, RSU, Salud, ordenamiento territorial). Aprobación de Plan de trabajo
 
16.00 hs. Plenario. Aprobación de acciones generales, solidaridad y temas organizativos
 
. Pronunciamientos y declaraciones:
Situación de ordenamiento territorial e inundaciones
Defensa de Acuíferos
 
 
. Informe de actividades sobre:
 
a) Campaña “Defendamos las Costas a Toda Costa” “No Cambiemos Verdes por U$S”
. Estado de situación sobre las diversas iniciativas de Privatización de la ribera y emprendimiento inmobiliarios, instalación de rellenos y destrucción de sobre humedales. Negociados inmobiliarios en la ciudad de Buenos Aires (Is. De Marchi, Emprendimientos de IRSA, Quilmes, Vte López, Delta, etc.). La protección de humedales. Aplicación de ley de bosques, normativa sobre reservas, paisajes protegidos y parques. Ordenamiento territorial en las cuencas. Evaluación de acciones realizadas.
Entrega de Materiales de Difusión.
Concurso fotográfico la costa y Ciudad que no queremos y la que queremos
Festival en la Costanera Sur el 8 de Junio.
 
b) Comisión de Campaña “No al Negociado de la Basura”.
. Informe sobre última Audiencia del Acumar. Licitaciones de plantas industriales. Actividades para difundir el modelo Alternativo de Recolección diferenciada, reducción y reciclado. Las Plantas Sociales, los cartoneros/carreros independientes y cooperativizados.Apoyo a las luchas de recuperadores urbanos. La incorporación del recupero y reciclado en los Ecopuntos para que se incluya el reciclado de secos y húmedos, a los cartoneros y organizaciones de reciclado. La Gestión Municipal. Impulso a la recolección diferenciada en los contratos de RSU existentes y/o la reconversión del servicio de privado a público y/o de propiedad social (cooperativas).
Proyecto de Fondo Especial de Reciclado de RSU.
 
17.00 hs. Cierre
 
 
 
 
EL ESPACIO INTERCUENCAS RRR
 
El Espacio Intercuencas surgió a partir de un encuentro realizado en La Boca, Ciudad Autónoma de Buenos, el 16 de junio de 2007 , donde nos encontramos Organizaciones No Gubernamentales, Sociales, Vecinos, Ambientalistas, bajo el lema “Bs. As. Se Abraza por la Vida” con el anhelo de unir esfuerzos por cuencas hídricas limpias, libres de contaminación y por la recomposición y ordenamiento ambiental de nuestro territorio. Los objetivos centrales planteados desde entonces son los siguientes:
 
- Terminar con el “cerco” de indiferencia social y gubernamental e instalar la problemática en la agenda pública como una verdadera Cuestión de Estado y lograr su efectivo cumplimiento.
 
- Construir ciudadanía, lograr que todos nuestros vecinos peticionen y ejerzan el derecho a un ambiente sano y apto para el desarrollo humano, haciendo cumplir la Constitución y la normativa de protección ambiental.
 
- Generar: unión, participación social, concientización, espacios de articulación, herramientas para la acción, masa crítica y movilizarnos por la vida.
 
En los sucesivos encuentros realizados en Tigre, Quilmes, Malvinas Argentinas, Lomas de Zamora, Capital Federal, Martín Coronado, Escobar, Ciudad Evita, Lanús, Bernal, Villa Ballester, Ramos Mejia, Monte Grande, Haedo, Gonzalez Catán tratamos de profundizar sobre los objetivos generales y específicos de las Intercuencas ej. emergencia hídrica, saneamiento (prevención, limpieza, remediación), residuos sólidos urbanos, educación y salud ambiental, control de obras hídricas, etc.
  
 
*COMO ESTA INTEGRADO EL ESPACIO INTERCUENCAS *
 
 
El Espacio InterCuencas está integrado por: grupos de vecinos autoconvocados, Foros Hídricos y de Salud, Comisiones y Asambleas Barriales, diversas organizaciones ambientalistas, ONGs, Sociedades de Fomento, personas que accionamos en contra de la contaminación ambiental y por la defensa y promoción de una gestión integral del Agua y de las Cuencas Hídricas.
 
En el Espacio funcionamos como una red pluralista de intercambio de información, solidaridad, apoyo y movilización. Nuestra metodología de trabajo es democrática, horizontal; donde el plenario resuelve los lineamientos y acciones de trabajo y mandata a delegados y/o grupos al cumplimiento de las acciones que se aprueben de conjunto. El espacio es autónomo del Estado, empresas y de los partidos políticos. Privilegiamos el trabajo con y desde los vecinos, involucrándonos entre todos en las acciones a seguir y en la elaboración de alternativas de solución a nuestros problemas y gestionarlos en base a la movilización.
 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL CAMINO HACIA LA RESERVA NATURAL ARROYO BALTA

  A 86 km de Capital Federal, a 500 metros del peaje que separa Luján con Mercedes sobre Ruta Nacional N° 5, cruza el arroyo Balta, uno de los cursos que aporta agua al Río Luján. En una de sus márgenes podemos encontrarnos con un paisaje que a simple vista se destaca entre los campos cultivados, una superficie de unas 30 hectáreas que han dado que hablar. Hoy la conocemos como Reserva Natural Arroyo Balta – futura Reserva Municipal de Usos Múltiples – pero llegar a tener este título no ha sido un camino fácil. Esto comenzó allá por entre los años 2001-2002, mientras se excavaba para sacar tosca destinada a la construcción de la Ruta Nacional N° 5. Uno de los hallazgos más importantes y representativos fue un gliptodonte, un mamífero que habitó en esta zona hace unos 10.000 años, y que se exhibe actualmente en el Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de Mercedes. Justamente, miembros de esta institución han sido los encargados de excavar, reconocer, transportar y cuidar a lo...

Reseña de la Reserva Natural Arroyo Balta “El museo viviente”.

Municipalidad de Mercedes. Dirección de cultura, educación y prensa. Museo municipal de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”. Por Héctor Arzani. En el Km.86 de la ruta nacional n°5, a 14 Km.  de Mercedes y 17 de Luján, se halla la Reserva Natural Arroyo Balta “El museo viviente”. Limita al norte con vías del ferrocarril T.B.A, al sur con RN 5, al este con la ex colonia “Capitán Sarmiento” y al oeste con campos vecinos camino de por medio, siendo su posición geográfica de 34°38´30” de latitud Sur y 59°18´1” de longitud Oeste. El manejo de la misma depende del Museo Municipal de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”. El área cuenta con una superficie de 30 Has. surcada  de sur a norte por el Arroyo Balta, involucrando una cantera desactivada que funciona como receptora en caso de inundaciones y un sector de campo cultivable. Se pueden distinguir 3 ambientes distintos correspondientes a la ecorregión pampa: El pastizal pampeano, domina...

CAMPAÑA: “NO USO BOLSAS PLÁSTICAS”

Podés hacer copias y llevárselos a los comerciantes vecinos Consecuencias en los campos E sta campaña está orientada a que la comunidad tome conciencia del daño que provoca al usar una bolsa de plástico . No sólo sabemos que tardan hasta 400 años en degradarse, sino también que su mal uso degrada a la ciudad. En el año 2008, se creó la Ley Provincial N° 13.868 , que prohíbe el uso de bolsas de polietileno y otros plásticos , entregado por supermercados, autoservicios, almacenes y comercios en general. Para compensar ello “deberán ser progresivamente reemplazados por contenedores de material degradable y/o biodegradable compatibles con la minimización de impacto ambiental”.  Contaminación de ríos y arroyos Otras ciudades de nuestro país ya implementan normas que prohíben la distribución de bolsas plásticas. Tal es el caso de Neuquén, que en el año 2014 aprobaron la ordenanza "bolsa cero" , con multas hacia los comercios que van desde 1.000 a 20.000 pes...