Ir al contenido principal

Festejando el Día del Árbol. Parte 2: Bicicleteada del conocimiento ambiental

El 30 de agosto continuamos aprendiendo sobre el ambiente en nuestra ciudad, con la bicicleteada ambiental, partiendo de la equina de calle 17 y 22 a las 15 hs. Desde allí, empezamos el recorrido:
  • La primera parada fue en el canal de 16 bis y 55, en el barrio Malvinas Argentinas. Lamentablemente no podemos mostrar el aroma que se sentía al llegar allí, pero sí que fuimos testigos de ello y del uso que le dan los niños del barrio como espacio de juego, lo toman como algo "normal". También se puede divisar el perfilado de las márgenes del canal y de la disposición de la tierra extraída, en el costado derecho de las fotos.















  • Luego de seguir por calle 16 bis, llegamos hasta la Avenida Dorrego, el cual pasa por un puente por donde corrían los líquidos provenientes del canal, junto con una serie de basurales a cielo abierto, muy notorios. A los costados del zanjón encontramos un caminito que seguramente se sigue usando. Como paradoja podrán observar en una de las fotos una montaña de basura y entre medio y a lo lejos, un edificio. Luego de este puente, la avenida era tan angosta (por la enorme cantidad de basura acumulada) que tuvimos que volver por calle 16 bis hasta la calle 55, la cual seguimos hasta la 26 recorriéndola hasta la próxima parada.














  • La siguiente parada la realizamos en la desembocadura del canal en el Río Luján. Por comentarios de algunos de las personas que participaron, hace unas semanas atrás se había hecho una especie de dique con ramas y basura donde se podía observar la gran diferencia de colores (grises y aceitosos del canal y marrón del río). Incluso se divisa en la planicie de inundación, abundantes ejemplares de Acacio Negro (plaga exótica), decorados con diversos tipos de bolsas plásticas, entre otros residuos.












  • Siguiendo por calle 26, detrás del barrio Marchetti, llegamos al conocido "puente amarillo". Como podrán ver en las imágenes, la ornamentación a los costados de la calle con basura y restos de ramas es constante, la gran mayoría ha sido incinerada hace pocos días atrás, incluso en una fotografía podrán observar una nube de humo a lo lejos, provenía no sólo de los residuos sino también de un campo completamente quemado. Podemos ver que un grupo de personas están por "darse un chapuzón" en el río.









  • Pasando el "puente amarillo" y por debajo del puente de "La Trocha" llegamos a la última parada, el parque municipal, concentrándonos dentro de la zona del circuito de bicicletas, en la primera esquina a la izquierda, para así poder admirar el crecimiento de nuestros árboles nativos, plantados por la Asociación hace unos años. Finalizando la jornada, y como agradecimiento de los voluntarios de  S.O.S Hábitat, plantamos otra nativa: "Anacahuita", la cual junto con el "Ombú", el "Aguaribay" y el "Sen del Campo" han sido identificadas con el nombre y sus principales características.


















Gracias a todos los que participaron de la entretenida tarde, de la bicicleteada, de la mateada y de la discusión sobre "por qué son importantes los árboles y en especial las especies autóctonas de la región".

¡HASTA EL PRÓXIMO EVENTO!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL CAMINO HACIA LA RESERVA NATURAL ARROYO BALTA

  A 86 km de Capital Federal, a 500 metros del peaje que separa Luján con Mercedes sobre Ruta Nacional N° 5, cruza el arroyo Balta, uno de los cursos que aporta agua al Río Luján. En una de sus márgenes podemos encontrarnos con un paisaje que a simple vista se destaca entre los campos cultivados, una superficie de unas 30 hectáreas que han dado que hablar. Hoy la conocemos como Reserva Natural Arroyo Balta – futura Reserva Municipal de Usos Múltiples – pero llegar a tener este título no ha sido un camino fácil. Esto comenzó allá por entre los años 2001-2002, mientras se excavaba para sacar tosca destinada a la construcción de la Ruta Nacional N° 5. Uno de los hallazgos más importantes y representativos fue un gliptodonte, un mamífero que habitó en esta zona hace unos 10.000 años, y que se exhibe actualmente en el Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de Mercedes. Justamente, miembros de esta institución han sido los encargados de excavar, reconocer, transportar y cuidar a lo...

Reseña de la Reserva Natural Arroyo Balta “El museo viviente”.

Municipalidad de Mercedes. Dirección de cultura, educación y prensa. Museo municipal de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”. Por Héctor Arzani. En el Km.86 de la ruta nacional n°5, a 14 Km.  de Mercedes y 17 de Luján, se halla la Reserva Natural Arroyo Balta “El museo viviente”. Limita al norte con vías del ferrocarril T.B.A, al sur con RN 5, al este con la ex colonia “Capitán Sarmiento” y al oeste con campos vecinos camino de por medio, siendo su posición geográfica de 34°38´30” de latitud Sur y 59°18´1” de longitud Oeste. El manejo de la misma depende del Museo Municipal de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”. El área cuenta con una superficie de 30 Has. surcada  de sur a norte por el Arroyo Balta, involucrando una cantera desactivada que funciona como receptora en caso de inundaciones y un sector de campo cultivable. Se pueden distinguir 3 ambientes distintos correspondientes a la ecorregión pampa: El pastizal pampeano, domina...

CAMPAÑA: “NO USO BOLSAS PLÁSTICAS”

Podés hacer copias y llevárselos a los comerciantes vecinos Consecuencias en los campos E sta campaña está orientada a que la comunidad tome conciencia del daño que provoca al usar una bolsa de plástico . No sólo sabemos que tardan hasta 400 años en degradarse, sino también que su mal uso degrada a la ciudad. En el año 2008, se creó la Ley Provincial N° 13.868 , que prohíbe el uso de bolsas de polietileno y otros plásticos , entregado por supermercados, autoservicios, almacenes y comercios en general. Para compensar ello “deberán ser progresivamente reemplazados por contenedores de material degradable y/o biodegradable compatibles con la minimización de impacto ambiental”.  Contaminación de ríos y arroyos Otras ciudades de nuestro país ya implementan normas que prohíben la distribución de bolsas plásticas. Tal es el caso de Neuquén, que en el año 2014 aprobaron la ordenanza "bolsa cero" , con multas hacia los comercios que van desde 1.000 a 20.000 pes...