Ir al contenido principal

Primera jornada "Problemáticas del ambiente urbano: Residuos"

El pasado jueves 20 de noviembre, integrantes de nuestra asociación asistieron a la primer jornada en la facultad de Agronomía de la UBA. Allí participaron de diferentes exposiciones que adjuntamos a continuación, así como una breve reseña de alguna de ellas e imágenes de las charlas y del predio de la facultad.




















La primer exposición dada por Semmartin trataba del Manejo Integral de los Residuos por el Ambiente (MIRA. La facultad se apropió del programa MIRA. A continuación compartimos una reseña extraída de la página de la universidad sobre estre programa: " Este programa nació en el seno de un grupo de estudiantes, docentes, y personal técnico de la Facultad de Agronomía en abril de 2008. Fue avalado por el Consejo Directivo de la Facultad y tuvo su lanzamiento oficial el 5 de junio, en la primera Jornada sobre el Día del Medio Ambiente que realizó, en su historia, la FAUBA (evento declarado de interés nacional por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación,) y en la que también participaron representantes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Fundación Garrahan, la empresa Integra S.A. y el Jardín Maternal de la FAUBA)."  Para más información, ir al sitio web http://www.agro.uba.ar/extension/mira

La segunda exposición estuvo a cargo de Zubillaga y se refería al compostaje. Hablaba de una jerarquía de tratamiento de residuos. Expresó que "somos rellenodependientes: todo va a parar a un relleno". Manifestó que se composta todo tipo de biomasa ( restos de cosechas, abonos verdes, restos de podas, residuos urbanos orgánicos, estiércol animal). Se refirió a procesos que condicionan al proceso de compostaje como la temperatura, la humedad, el PH y la aireación.
Tienen un convenio para trabajar los residuos del Rosedal. El SENASA les certifico el compost al CEAMSE.

La tercer disertación estuvo a cargo de Bargiela que habló del aprovechamiento de residuos orgánicos mediante tratamientos anaeróbicos. Contó que habían trabajado en la Cuenca Matanza-Riachuelo y que dicha cuenca tiene como gran problemática los basurales a cielo abierto.
Se refirió también a la digestión anaeróbica que reduce el contenido orgánico y que se aprovecha para realizar BIOGAS.

La cuarta presentación fue " Uso de biosólidos como fuente de materian orgánica y nutrientes" a cargo de Torri. Habló de los barros que quedan de los residuos domicialiarios. 

La quinta presentación sobre "monitoreo de basurales a cielo abierto" se trató de que el monitoreo se realizaba con imágenes satelitales, particularmente de los satélites Landsat, y se mostró un trabajo realizado por el expositor junto con la organización "qué pasa riachuelo" para conocer la evolución de un basural a cielo abierto en un terreno. La página para saber sobre la organización es quepasariachuelo.org

La última presentación estuvo a cargo de Wassner quien  mostró con gráficos cómo fue evolucionando el uso del reciclaje como actividad extra de las comunidades y los estados a nivel internacional.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL CAMINO HACIA LA RESERVA NATURAL ARROYO BALTA

  A 86 km de Capital Federal, a 500 metros del peaje que separa Luján con Mercedes sobre Ruta Nacional N° 5, cruza el arroyo Balta, uno de los cursos que aporta agua al Río Luján. En una de sus márgenes podemos encontrarnos con un paisaje que a simple vista se destaca entre los campos cultivados, una superficie de unas 30 hectáreas que han dado que hablar. Hoy la conocemos como Reserva Natural Arroyo Balta – futura Reserva Municipal de Usos Múltiples – pero llegar a tener este título no ha sido un camino fácil. Esto comenzó allá por entre los años 2001-2002, mientras se excavaba para sacar tosca destinada a la construcción de la Ruta Nacional N° 5. Uno de los hallazgos más importantes y representativos fue un gliptodonte, un mamífero que habitó en esta zona hace unos 10.000 años, y que se exhibe actualmente en el Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de Mercedes. Justamente, miembros de esta institución han sido los encargados de excavar, reconocer, transportar y cuidar a lo...

Reseña de la Reserva Natural Arroyo Balta “El museo viviente”.

Municipalidad de Mercedes. Dirección de cultura, educación y prensa. Museo municipal de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”. Por Héctor Arzani. En el Km.86 de la ruta nacional n°5, a 14 Km.  de Mercedes y 17 de Luján, se halla la Reserva Natural Arroyo Balta “El museo viviente”. Limita al norte con vías del ferrocarril T.B.A, al sur con RN 5, al este con la ex colonia “Capitán Sarmiento” y al oeste con campos vecinos camino de por medio, siendo su posición geográfica de 34°38´30” de latitud Sur y 59°18´1” de longitud Oeste. El manejo de la misma depende del Museo Municipal de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”. El área cuenta con una superficie de 30 Has. surcada  de sur a norte por el Arroyo Balta, involucrando una cantera desactivada que funciona como receptora en caso de inundaciones y un sector de campo cultivable. Se pueden distinguir 3 ambientes distintos correspondientes a la ecorregión pampa: El pastizal pampeano, domina...

CAMPAÑA: “NO USO BOLSAS PLÁSTICAS”

Podés hacer copias y llevárselos a los comerciantes vecinos Consecuencias en los campos E sta campaña está orientada a que la comunidad tome conciencia del daño que provoca al usar una bolsa de plástico . No sólo sabemos que tardan hasta 400 años en degradarse, sino también que su mal uso degrada a la ciudad. En el año 2008, se creó la Ley Provincial N° 13.868 , que prohíbe el uso de bolsas de polietileno y otros plásticos , entregado por supermercados, autoservicios, almacenes y comercios en general. Para compensar ello “deberán ser progresivamente reemplazados por contenedores de material degradable y/o biodegradable compatibles con la minimización de impacto ambiental”.  Contaminación de ríos y arroyos Otras ciudades de nuestro país ya implementan normas que prohíben la distribución de bolsas plásticas. Tal es el caso de Neuquén, que en el año 2014 aprobaron la ordenanza "bolsa cero" , con multas hacia los comercios que van desde 1.000 a 20.000 pes...