Ir al contenido principal

Participamos en la Mesa Ampliada del Gabinete Nacional de Cambio Climático

En el día de hoy, participamos en la primer Mesa Ampliada generada a través de una reunión virtual con la presencia de más de 300 integrantes representantes de ONG's, Universidades, CONICET, Consejo Federal de Medio Ambiente, actores del ámbito privado, sindical, entre otros.

De esta manera se generó una serie de instancias en las cuales pudimos aportar mediante la participación en encuestas y preguntas en el chat generado para responder de modo abierto. Esto se enmarca en un cambio de abordaje desde el Gabinete Nacional de Cambio Climático mediante la apertura al diálogo entre los diferentes actores y sectores cuyas actividades se relacionan directa e indirectamente con la temática.

Durante la jornada se expusieron los lineamientos en los que se está trabajando para la conformación de una Plan Nacional de Adaptación y Mitigación de Cambio Climático, y las estrategias para su implementación en miras de la Conferencia de las Partes en Glasgow (recientemente suspendida ante la pandemia) y la proyección para la reducción de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) para el 2050.

Pantalla principal de la presentación virtual de la Mesa. Fuente: Youtube.

Los presentadores de las diferentes instancias fueron el Ing. Gabriel Blanco, Director Nacional de Cambio Climático, el Secretario de CC y Desarrollo Sustentable, Rodrigo Rodríguez Tornquist, la Coordinadora de Mitigación de CC, la Ing. Macarena Moreira Muzzo, el Coordinador de Adaptación de CC, Lic. Lucas Di Pietro, y la participación inicial del Ministro de Ambiente, Juan Cabandié.

El vivo se encuentra publicado en la página de Youtube del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: https://www.youtube.com/watch?v=TOiggsfU5LM 

Al finalizar la reunión, se invita a todos los que han participado y a toda la comunidad que tenga comentarios o propuestas a contactarse con el Ministerio a través del siguiente formulario: https://forms.gle/UWdoxF7fJEzFgdQLA. El mismo estará disponible hasta el día 10 de julio a las 18 hs.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL CAMINO HACIA LA RESERVA NATURAL ARROYO BALTA

  A 86 km de Capital Federal, a 500 metros del peaje que separa Luján con Mercedes sobre Ruta Nacional N° 5, cruza el arroyo Balta, uno de los cursos que aporta agua al Río Luján. En una de sus márgenes podemos encontrarnos con un paisaje que a simple vista se destaca entre los campos cultivados, una superficie de unas 30 hectáreas que han dado que hablar. Hoy la conocemos como Reserva Natural Arroyo Balta – futura Reserva Municipal de Usos Múltiples – pero llegar a tener este título no ha sido un camino fácil. Esto comenzó allá por entre los años 2001-2002, mientras se excavaba para sacar tosca destinada a la construcción de la Ruta Nacional N° 5. Uno de los hallazgos más importantes y representativos fue un gliptodonte, un mamífero que habitó en esta zona hace unos 10.000 años, y que se exhibe actualmente en el Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de Mercedes. Justamente, miembros de esta institución han sido los encargados de excavar, reconocer, transportar y cuidar a lo...

Reseña de la Reserva Natural Arroyo Balta “El museo viviente”.

Municipalidad de Mercedes. Dirección de cultura, educación y prensa. Museo municipal de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”. Por Héctor Arzani. En el Km.86 de la ruta nacional n°5, a 14 Km.  de Mercedes y 17 de Luján, se halla la Reserva Natural Arroyo Balta “El museo viviente”. Limita al norte con vías del ferrocarril T.B.A, al sur con RN 5, al este con la ex colonia “Capitán Sarmiento” y al oeste con campos vecinos camino de por medio, siendo su posición geográfica de 34°38´30” de latitud Sur y 59°18´1” de longitud Oeste. El manejo de la misma depende del Museo Municipal de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”. El área cuenta con una superficie de 30 Has. surcada  de sur a norte por el Arroyo Balta, involucrando una cantera desactivada que funciona como receptora en caso de inundaciones y un sector de campo cultivable. Se pueden distinguir 3 ambientes distintos correspondientes a la ecorregión pampa: El pastizal pampeano, domina...

CAMPAÑA: “NO USO BOLSAS PLÁSTICAS”

Podés hacer copias y llevárselos a los comerciantes vecinos Consecuencias en los campos E sta campaña está orientada a que la comunidad tome conciencia del daño que provoca al usar una bolsa de plástico . No sólo sabemos que tardan hasta 400 años en degradarse, sino también que su mal uso degrada a la ciudad. En el año 2008, se creó la Ley Provincial N° 13.868 , que prohíbe el uso de bolsas de polietileno y otros plásticos , entregado por supermercados, autoservicios, almacenes y comercios en general. Para compensar ello “deberán ser progresivamente reemplazados por contenedores de material degradable y/o biodegradable compatibles con la minimización de impacto ambiental”.  Contaminación de ríos y arroyos Otras ciudades de nuestro país ya implementan normas que prohíben la distribución de bolsas plásticas. Tal es el caso de Neuquén, que en el año 2014 aprobaron la ordenanza "bolsa cero" , con multas hacia los comercios que van desde 1.000 a 20.000 pes...