Ir al contenido principal

Jornada de lucha y visibilización de las consecuencias del agronegocio en nuestros cuerpos y territorios


Compartimos comunicado:

Jornada de lucha y visibilización de las consecuencias del agronegocio en nuestros cuerpos y territorios

A cuatro años de su muerte, Fabián Tomasi ¡presente!

Este 7 de septiembre se cumplen 4 años de la muerte de Fabián, trabajador rural víctima de los mismos agrotóxicos con los que trabajaba. Su historia se popularizó cuando contó los efectos sobre su cuerpo, a modo de denuncia del modelo de producción.

Por ello, este 3 y 4 de septiembre, en distintos territorios de la provincia,
realizamos acciones de visibilización de los impactos en el ambiente y en
nuestra salud de las fumigaciones de agrotóxicos y todo lo relacionado al
agronegocio, que se profundiza día a día en cada incendio intencional de
humedales y montes, en la aprobación del trigo modificado genéticamente
HB4, en los intentos de privatizar la semilla. Esta jornada coincide con la
lucha antiextractivista en muchos puntos del país contra la destrucción de humedales, las petroleras marítimas y la megaminería, entre otras.

A más de 25 años del agronegocio transgénico, decimos:

(Extracto del manifiesto del EPF publicado en abril de 2022)

“Hace más de 25 años se liberalizó la semilla de soja genéticamente modificada resistente al glifosato. Así Argentina se convirtió en un
experimento a campo abierto, donde sólo un puñado de empresas se llevan
las ganancias con la complicidad de entes regulatorios y de sectores de la
ciencia, mientras las políticas de los sucesivos gobiernos habilitan el
genocidio y ecocidio. Desde abajo, desde el pueblo, seguimos planteando
que el agronegocio es sólo el negocio de unos pocos, y que el único derrame
que nos llega de este sistema son los millones de litros de agrotóxicos que
nos tiran sobre nuestras cabezas.

Más de 25 años de enfermedades. Problemas de tiroides, cánceres, alergias
alimenticias, problemas respiratorios, diabetes… Más de 25 años de ver
chicxs nacer y crecer con daño genotóxico. Abortos espontáneos,
malformaciones genéticas, enfermedades raras.

Un agronegocio que no sólo fumiga pueblos enteros, sino que es parte del
engranaje de la nefasta industria alimenticia, que en vez de alimentos
saludables produce commodities y comestibles perjudiciales para nuestros
organismos, que basa su producción en el petróleo, que influye en el cambio climático, que destruye la vida y fertilidad de los suelos, que promueve el
desmonte y los incendios para aumentar su frontera, que fomenta la
desigualdad social y la concentración de riquezas y poder, que expulsa
comunidades enteras de sus espacios vitales.

Frente al agronegocio depredador, nuestros pueblos abrazan distintas
modalidades agroecológicas de la producción de alimentos. Producciones sin agrotóxicos y sin precarización laboral, pero sí con el trabajo férreo de familias y comunidades en pro del cuidado de la vida y de una política activa
que defiende el territorio, el bosque, las cuencas y la tierra que los sustenta.”

¡Basta de destruir humedales para expandir la frontera agropecuaria y para la especulación inmobiliaria!

¡Contra los intentos de privatización de las semillas!

¡Por estudios integrales del agua de las escuelas! ¡No más agua contaminada para niños, adolescencias y laburantes de la educación!

¡No a la megaminería! ¡NO es NO!

¡Fuera las petroleras del Mar Argentino! ¡No pasarán!

¡Basta de Agrotóxicos y Transgénicos! ¡Agroecología Ya!

Hermanemos las luchas contra este modo de producción que nos enferma,
empobrece y mata.

Sigamos organizándonos. Te invitamos al próximo Encuentro de Pueblos

Fumigados a realizarse en General Rodríguez los días 17 y 18 de
septiembre. Consultanos para inscribirte.

ENCUENTRO DE PUEBLOS FUMIGADOS POR LA AGROECOLOGÍA Y
POR EL BUEN VIVIR, pcia de Buenos Aires

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL CAMINO HACIA LA RESERVA NATURAL ARROYO BALTA

  A 86 km de Capital Federal, a 500 metros del peaje que separa Luján con Mercedes sobre Ruta Nacional N° 5, cruza el arroyo Balta, uno de los cursos que aporta agua al Río Luján. En una de sus márgenes podemos encontrarnos con un paisaje que a simple vista se destaca entre los campos cultivados, una superficie de unas 30 hectáreas que han dado que hablar. Hoy la conocemos como Reserva Natural Arroyo Balta – futura Reserva Municipal de Usos Múltiples – pero llegar a tener este título no ha sido un camino fácil. Esto comenzó allá por entre los años 2001-2002, mientras se excavaba para sacar tosca destinada a la construcción de la Ruta Nacional N° 5. Uno de los hallazgos más importantes y representativos fue un gliptodonte, un mamífero que habitó en esta zona hace unos 10.000 años, y que se exhibe actualmente en el Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de Mercedes. Justamente, miembros de esta institución han sido los encargados de excavar, reconocer, transportar y cuidar a lo...

Reseña de la Reserva Natural Arroyo Balta “El museo viviente”.

Municipalidad de Mercedes. Dirección de cultura, educación y prensa. Museo municipal de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”. Por Héctor Arzani. En el Km.86 de la ruta nacional n°5, a 14 Km.  de Mercedes y 17 de Luján, se halla la Reserva Natural Arroyo Balta “El museo viviente”. Limita al norte con vías del ferrocarril T.B.A, al sur con RN 5, al este con la ex colonia “Capitán Sarmiento” y al oeste con campos vecinos camino de por medio, siendo su posición geográfica de 34°38´30” de latitud Sur y 59°18´1” de longitud Oeste. El manejo de la misma depende del Museo Municipal de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”. El área cuenta con una superficie de 30 Has. surcada  de sur a norte por el Arroyo Balta, involucrando una cantera desactivada que funciona como receptora en caso de inundaciones y un sector de campo cultivable. Se pueden distinguir 3 ambientes distintos correspondientes a la ecorregión pampa: El pastizal pampeano, domina...

CAMPAÑA: “NO USO BOLSAS PLÁSTICAS”

Podés hacer copias y llevárselos a los comerciantes vecinos Consecuencias en los campos E sta campaña está orientada a que la comunidad tome conciencia del daño que provoca al usar una bolsa de plástico . No sólo sabemos que tardan hasta 400 años en degradarse, sino también que su mal uso degrada a la ciudad. En el año 2008, se creó la Ley Provincial N° 13.868 , que prohíbe el uso de bolsas de polietileno y otros plásticos , entregado por supermercados, autoservicios, almacenes y comercios en general. Para compensar ello “deberán ser progresivamente reemplazados por contenedores de material degradable y/o biodegradable compatibles con la minimización de impacto ambiental”.  Contaminación de ríos y arroyos Otras ciudades de nuestro país ya implementan normas que prohíben la distribución de bolsas plásticas. Tal es el caso de Neuquén, que en el año 2014 aprobaron la ordenanza "bolsa cero" , con multas hacia los comercios que van desde 1.000 a 20.000 pes...