Te agradecemos la difusión y firma de la petición! Expertos Advierten que el agua dulce está desapareciendo a un ritmo sin precedentes
Comunicado de Prensa (Escobar-Proyecto de Código de Ordenamiento del Territorio):
Decenas de organizaciones ambientales y sociales (1) advierten que el nuevo proyecto de Código de Ordenamiento del Territorio, elaborado por el poder ejecutivo municipal, y remitido al Concejo Deliberante hace meses atrás, incumpliendo con la legislación vigente (2), introduce importantes cambios en el Partido de Escobar, que tienen el potencial de generar impactos ambientales de magnitud, en particular sobre el abastecimiento de agua en la cantidad y calidad aptas para consumo, con incidencias en la salud pública.
Estos incumplimientos toman trascendencia dado que la población y actividades económicas del partido de Escobar dependen del agua dulce. El 80 % se abastece de los acuíferos (o napas de agua subterráneas), el 20 % restante lo hace de agua de red, previamente abastecida desde fuentes subterráneas, y por razones de sobreexplotación y/o contaminación de las mismas, hace años que se abastece del agua de superficie del río Paraná de las Palmas.
Más aún preocupan estos faltantes, porque la comunidad científica advierte que el agua dulce del planeta está desapareciendo a un ritmo sin precedentes, escenario que alcanza tanto el agua superficial como a la subterránea. Y agregan que el cambio climático está exacerbando tanto la escasez de agua como los peligros relacionados con ella, inundaciones y sequías, ya que el aumento de las temperaturas altera los patrones de precipitaciones y el ciclo del agua.
Advertencia, que es evidente para el partido de Escobar y para la región en general, producto de la intensa y prolongada sequía ocurrida entre 2020 a 2023, que se reiteró incluso, en parte importante del año 2024, extensos períodos en que los aportes hacia los acuíferos disminuyen o resultaron nulos, propiciando la escasez de agua. Y que incluso, provocaroni ntensas bajantes en el río Paraná, que condujeron al desabastecimiento de agua en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en distintas ciudades y localidades de diversas provincias a orillas del Paraná.
En 2025 la tendencia en bajante continúa, con niveles muy por debajo de lo normal. Realidadq ue no sólo disminuye la disponibilidad de agua sino que también provoca la concentración dec ontaminantes, lo que a su vez dificulta el tratamiento del agua. El río Paraná recibe importantesc antidades de efluentes cloacales sin tratar, alarmantes niveles de plásticos y microplásticos,agroquímicos,residuos industriales e hidrocarburos. 3
Además, los expertos señalaron que la sobreexplotación, que consiste en la extracción de cantidades superiores a la capacidad de recarga de la fuente de agua, y la intensificación de las sequías pone en peligro la seguridad hídrica.
En cuanto a las soluciones manifestaron que los humedales son cruciales en el ciclo del agua4 porque actúan como "esponjas" que absorben, almacenan y liberan el agua,regulando caudales, previniendo inundaciones y sequías, y recargando acuíferos subterráneos. Y que además, actúan como "riñones naturales" que purifican el agua al filtrar sedimentos y contaminantes, y son vitales para la biodiversidad y la regulación climática al almacenar carbono, lo que ayuda a disminuir la temperatura local y a escala global.
A contramano de las medidas señaladas por los expertos, el Partido de Escobar decidió para los ecosistemas de humedales, a través de Código de Ordenamiento Vigente 5 ,usos de suelo que destruyen estos valiosísimos ecosistemas (con fines urbanísticos,industriales, agropecuarios, etc.), que realizan para instalarse obras de rellenos,terraplenes, endicamientos, etc.
Medidas que se adoptaron incumpliendo con las exigencias legales de evaluación ambiental de impactos acumulativos, sinérgicos y permanentes2, que incluye la realización de numerosos estudios y la participación ciudadana institucionalizada.
Decisiones que alcanzan al nuevo proyecto de COT, que además permite no sólo seguir eliminando humedales sino también zonas protegidas.6
Estas desacertadas decisiones alcanzan al vecino Partido de Tigre, pionero en la destrucción de humedales, y que se vio en la necesidad de recurrir para poder abastecer de agua a parte importante de su población, a una toma de agua instalada en el Partido de Escobar, a orillas del río Paraná de las Palmas.
Entre los estudios que se debieron realizar tanto previo al Código vigente como el proyectado, se encuentran la determinación de áreas de carga/recarga de acuíferos, estudios del caudales de aguas de superficie, estudios para identificar si existe contaminación de aguas superficiales y/o subterráneas, pérdida y/o degradación de humedales.
Finalmente, las organizaciones sostienen que ante el evidente contexto de cambio climático, en el que el agua dulce está desapareciendo a gran velocidad, se requieren decisiones inmediatas, que deben tener como eje estructural cuidar el abastecimiento de agua, en cantidad y calidad, protegiendo todas las fuentes de aguas subterráneas y superficiales, finalidad que tiene origen en preservar el ciclo del agua de forma integral,del que los ecosistemas acuáticos y de humedales en buen estado son esenciales así como la conectividad entre estos.
... Para firmar la petición ingresa a: https://www.change.org/p/escobar-firmemos-en-defensa-de-la-poblaci%C3%B3n-los-humedales-y-el-agua También podes compartir en Instagram: https://www.instagram.com/p/DN8IuVrDV3a/
Notas complementarias:
1Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Fundación Humedales (Wetlands International)Fundación para la Conservación y Desarrollo Sustentable de los Humedales, Fundación BiodiversidadrAgentina, Asociación Ambientalista Los Talares, Asociación Amigos de la Reserva Natural EducativaIngeniero Maschwitz, Asociación Civil Germinar, Club de Observadores de Aves de Escobar (AvesArgentinas), Eco Rotary Club Maschwitz, Ciudad entre Arroyos, Asociación Vecinos de la Ruta 26, AcaciasBlancas, Barrio Los Naranjos, Asociación Patrimonio Natural, Organización de AmbientalistasAutoconvocados, SOS Habitat, Asociación Ambientalista del Partido de Escobar, Maschwitz Histórico, SOSHumedales Escobar, Red de organizaciones y vecinos de la Cuenca del Río Luján, Humedales en Red,Proyecto de Forestación Urbano y Periurbano, METRAM (Movimiento Ecológico y Trabajo Ambiental).
2Ley General del Ambiente (N° 25.675), Acuerdo de Escazú (Ley N° 27.566), Resolución N° 381/22 del Ministerio de Ambiente de la Pcia. de Buenos Aires. La contaminación, un enemigo invisible que daña la calidad de las aguas del río Paraná
3La contaminación, un enemigo invisible que daña la calidad de las aguas del río Paraná:
https://lac.wetlands.org/la-contaminacion-un-enemigo-invisible-que-dana-la-calidad-de-las-aguas-del-rio-parana/
4El agua: en el centro de la crisis climática:https://www.un.org/es/climatechange/science/climate-issues/water
5 Ordenanzas N° 4729/09 y N° 4812/10. Estas ordenanzas fueron convalidadas por el decreto provincialN° 2741 del año 2010, conforme las exigencias del decreto-ley N° 8912/77, que rige el ordenamiento del territorio en la provincia.
6A través de este nuevo proyecto de COT se les quitó la protección a: La Reserva Ambiental La Cañada, La Estancia Los Arenales y la Reserva El Talar de Belén. Y a las que establece y/o modifica le asigna usos incompatibles con su preservación.
Comentarios
Publicar un comentario