El jueves 26 de abril, en el
I.S.F.D n° 137, se realizó la disertación del doctor Adonis Giorgi, organizado
por la asociación civil S.O.S HÁBITAT. La temática de la charla fue la
capacidad de autodepuración de los ríos Reconquista y Luján. Giorgi comenzó su disertación
haciendo alusión al río global: “ahora que estamos en una sociedad globalizada,
deberíamos pensar en que los ríos también están globalizados: está
interconectado el río pequeño con el más grande, el grande con el mar; y se asimilan a una cinta transportadora como la
del aeropuerto: los ríos dan siempre vuelta sobre sí mismos, no empiezan en un
lado y terminan en otro. El hombre de esos ríos saca recursos y los devuelve
sucios, como si un hombre sacara su valija de la cinta transportadora y devolviese
una valija con basura.”
Continuó contando la experiencia
de un estudio sobre los afluentes del río Reconquista y Luján para demostrar la
capacidad de autodepuración de los mismos. Demostró que hay microorganismos
capaces de depurar las aguas contaminadas hasta un cierto límite, cuando este
se sobrepasa, la depuración no es posible y las aguas se mantienen contaminadas,
sin vida. Hizo referencia a las plantas depuradoras en las ciudades, explicando
que lo ideal sería que estuviesen entre uno y tres kilómetros de distancia,
para permitir que el río se autodepure por sí mismo.
La charla se mantuvo fluida y al
finalizar, Adonis respondió varias preguntas de los presentes, en especial,
sobre cuáles serían las sanciones para aquellos que contaminan el río y
también, cuál es el punto de la Cuenca del Río Luján con mayor concentración de
contaminantes. Giorgi manifestó que una consecuencia acerca de esta
problemática es la falta de una policía ambiental que controle a las empresas con
respecto al tratamiento de sus desechos industriales. Aclaró que el municipio
cuenta con escaso poder de policía y que se debe recurrir al ámbito provincial
que no siempre es eficiente.
Para concluir, Adonis comentó que
están estudiando una especie de hongo que podría ser utilizado en los efluentes
de las textiles y podría ser una solución para esta problemática. A la vista,
soluciones para tener ríos sanos hay: se cuenta con biodiversidad apta para
depurar a los cursos de agua de sustancias contaminantes; tenemos normativa
ambiental sobre la temática tratada; pero falta organización para controlar y
hacer cumplimentar la normativa.
La disertación fue finalizada por
Jorge Petrocelli quien concluyó que falta una comunicación e interrelación
entre la excelencia científica y los políticos a fin de mejorar las condiciones
de nuestro ambiente.
La asociación civil agradece a la
comunidad del instituto docente y a los presentes por permitir que esta
disertación fuera posible.
Comentarios
Publicar un comentario