Ir al contenido principal

Árboles Nativos en la ciudad



Antes de hablar de la flora nativa en particular, conoceremos el porque de plantar árboles, especialmente en las ciudades. Todos los árboles ofrecen beneficios tanto para el ambiente y la sociedad.
Enumeraremos a continuación estas características:
 Ambientales 
Regulación Hídrica    
El árbol amortigua la lluvia  :La copa de un árbol es flexible y está diseñada para atrapar la lluvia, causando que ésta se deslice a través de las hojas, ramas y el tronco hasta llegar al suelo. Al amortiguarse el impacto de la lluvia en el árbol se abate la erosión y se protege al suelo superficial.  
Regulación Térmica    
El árbol da sombra :La copa de un árbol está diseñada para captar la luz solar y al extenderse sombrea el piso, causando bienestar en un día soleado y protegiendo la fauna, la flora inferior y al hombre y sus bienes, del efecto dañino del impacto directo de los rayos solares.    
Los bosques regulan el clima    :A nivel global los bosques reducen el calentamiento de la atmósfera y regulan el clima de la tierra. En las ciudades, la pérdida de árboles eleva las temperaturas y la evaporación del suelo. La falta de árboles suficientes en varios cuadros de la ciudad permite que las islas de calor sean más severas. Las temperaturas en las calles del centro de la ciudad en primavera y verano pueden ser hasta de 3ºC más en promedio que en las de los parques y alamedas de la ciudad; el equivalente a 200 m de elevación por cada grado centígrado.    
Los árboles reducen la velocidad del viento     :Es cierto que no detienen un huracán, pero su presencia resta velocidad a las tormentas, disipando su fuerza y mejorando el ambiente.    
Reducen la contaminación del aire    
El árbol filtra los vientos      :Su copa está diseñada para que el aire pase a través de las hojas, filtrando los polvos, cenizas, humos, esporas, polen y demás impurezas que arrastra el viento. Las hojas pubescentes y la corteza rugosa en el tallo atrapa tales impurezas.
El árbol secuestra el bióxido de carbono que contamina la atmósfera     :A través de la fotosíntesis que realizan las hojas, el árbol atrapa el CO2 de la atmósfera y lo convierte en oxígeno puro, enriqueciendo y limpiando el aire que respiramos. Se estima que una hectárea con árboles sanos y vigorosos produce suficiente oxígeno para 40 habitantes de la ciudad. Un bosque de una hectárea consume en un año todo el CO2 que genera la carburación de un coche en ese mismo período.
En este proceso las hojas también absorben otros contaminantes del aire como el ozono, monóxido de carbono y dióxido de sulfuro, y liberan oxígeno.    
Reducen la Contaminación Sonora    
Los árboles abaten el ruido   :El tejido vegetal amortigua el impacto de las ondas sonoras, reduciendo los niveles de ruidos en calles, parques y zonas industriales. Plantados en arreglos especiales alineados o en grupos, las cortinas de árboles abaten el ruido desde 6 a 10 decibeles.  
El árbol genera biodiversidad  :Los bosques forman las comunidades más diversas de la tierra, porque éstas proliferan bajo su protección. Muchas especies arbóreas han coevolucionado con insectos y aves polinizadoras, dispersores de frutos y semillas y otros microorganismos del suelo, como la micorriza, con quien vive en simbiosis permanente. Los bosques ofrecen nichos diversos a la fauna mayor y menor, lo cual favorece la creación de nuevas especies animales y vegetales, aumentando la biodiversidad del planeta.
También en las ciudades el arbolado deberá ser autóctono o nativo para poder generar la mayor biodiversidad.
Social  
Mejoran la Calidad de Vida
Queremos tener árboles a nuestro alrededor porque nos hacen la vida más agradable. La mayoría de nosotros respondemos a la presencia de árboles no sólo admirando su belleza. En una arboleda nos sentimos serenos, sosegados, descansados y tranquilos; nos sentimos como en casa. Los pacientes en hospitales han mostrado recuperarse más rápidamente de cirugías cuando desde sus habitaciones se ven árboles. La fuerte relación entre personas y árboles es más evidente en la resistencia de una comunidad de vecinos a que se talen árboles con motivo del ensanchamiento de las calles. O cuando observamos los heroicos esfuerzos de personas y organizaciones para salvar árboles singularmente grandes o históricos en una comunidad.  
Los árboles revaloran la propiedad residencial    
Siempre una casa con jardín tendrá mayor valor que sin él y los árboles y los arbustos son el principal componente del jardín. Los árboles y arbustos bien ubicados alrededor de la casa y manejándolos apropiadamente, elevan el valor de las propiedades. Los árboles plantados en hileras dan privacía, abaten el ruido externo de las vialidades y dan seguridad a la propiedad al servir de barrera.  
El árbol urbano ahorra energía eléctrica
Los árboles bien ubicados alrededor de la casa filtran el aire cálido y lo refrescan al cruzar su copa, sombrean paredes, patios, techos y ventanas, bajando los costos del aire acondicionado.  
El árbol urbano y la comunidad    
Los beneficios económicos indirectos de los árboles son aún mayores. Estos están disponibles para las comunidades o regiones. Los clientes pagan recibos de electricidad más baratos cuando las compañías del servicio construyen menos instalaciones para abastecer los picos de consumo, utilizan menos cantidad de combustibles fósiles en sus hornos y necesitan menos medidas de control de contaminación aérea. Las comunidades también pueden ahorrar si se precisa construir en la región menos instalaciones para controlar las escorrentías de las tormentas. Para un individuo estos ahorros son pequeños, pero para la comunidad la reducción de dichos gastos supone mucho dinero.
Los árboles brindan sensación de bienestar, embellecen el paisaje urbano y constituyen un valor de patrimonio para el municipio.[1] 
Ahora que conocemos porque es necesario tener árboles en nuestro planeta, y por ende en nuestras ciudades, veremos características y particularidades de las especies nativas. Desarrollaremos mas adelante ejemplos de éstas para plantar en nuestra ciudad.
Pero primero citaremos este párrafo escrito por el biólogo Ricardo Barbetti que cuenta porque se usan poco las plantas nativas en la parquización y el arbolado.
…“¿Un pino o un roble son mejores o mas finos que un ceibo? El ceibo tiene madera mas blanda, y su forma casi siempre es menos simétrica, pero es evidente que eso no lo hace peor – ni mejor – que el roble como árbol, como ser vivo. El prejuicio se hace evidente cuando se llama a las plantas autóctonas “yuyos, plantitas, plantas salvajes, malezas”, cuando se habla de lo “vulgar y silvestre”. Estas expresiones no tienen fundamentos en el mundo real y exterior; se deben a ideas que se transmiten por aprendizaje de una costumbre o creencia, una rutina de considerar inferior a lo nativo, a lo que crece por sí solo, y en cambio sentir que es superior lo que es importado o exótico.
¿Cómo se formó ese modo de desear mas lo exótico q lo nativo? La historia demuestra fundamentos…
…En la época de la conquista las civilizaciones americanas nativas conocían y respetaban la naturaleza, porque esta les brindaba alimento, refugio, medicinas y muchas otras cosas. La mayoría de los europeos que llegaron a estas tierras dominaron con fuerza y costumbres. Lo europeo pasó a ser considerado en América como lo mejor, lo fino, lo correcto, las plantas nativas como los habitantes llegaron a ser tomadas como inferiores, despreciables…
Hasta hoy, demasiada gente considera que siempre es bueno exterminar la naturaleza, la vegetación nativa, y aclimatar plantas traídas de otras partes…
No podemos decir de comenzar a extraer las especies exóticas que tienen cientos de años, pero si comenzar a proyectar lugares de forestación con especies nativas….
En lo silvestre hay orden, hermosura, eficiencia. Esto es difícil de entender para las personas formadas en la cultura occidental moderna, que es principalmente de ciudad, de lo artificial, lo correcto o prolijo. Esta falla peligrosa se corrige mas fácil cuando la naturaleza pude verse en las ciudades, en los centros poblados y en lugares que están cerca de áreas urbanas.”[2]
¿Qué es nativo?
Especies nativas (autóctonas o indígenas): son aquellas que crecen en el área biogeográfica de donde son originarias. Cuando hablamos de plantas nativas, no nos referimos a una nación, sino a la región natural. Así muchas especies que pertenecen a la flora de Buenos Aires, también pertenecen a la flora de otras provincias (Entre Ríos, La Pampa, etc.) o incluso a floras de otros países (Uruguay, sur de Brasil, etc.). Las nativas son aquellas que durante miles de años fueron adaptándose a las condiciones químicas (salobridad, acidez, alcalinidad) del suelo de una determinada región geográfica, como así también a las condiciones físicas (temperatura, vientos, regímenes de lluvia) de la misma región, considerándose así como indígenas las plantas propias de las zonas de origen, independientemente de límites políticos de provincias y países.
Ventajas para el ecosistema.
Permiten ahorrar agua en el riego, están mejor adaptadas al clima y suelo local
Un ambiente silvestre similar al originario, permite que el sistema se autorregule y no existan plagas.
Interactúan con el medio y las demás especies de fauna y flora de la región.
Plantas polinizadas por aves o insectos, otras por animales y el viento.
Una de las razones que nos lleva a proponer el uso de plantas nativas es que principalmente estas especies interactúan con el medio y las demás especies (de flora y también de fauna). Así encontramos plantas que son polinizadas por aves o insectos, otras que son distribuidas por animales y el viento, u otras que crecen trepando sobre árboles nativos, por citar algunos casos. Otro punto es que algunas de estas plantas, se hallan exclusivamente en nuestra región, por lo cual si desaparecen aquí, lo harán para todo el mundo, no ocurriendo lo mismo con las plantas exóticas cultivadas.
Por ejemplo en la Provincia de Buenos Aires hay casi 2000 especies nativas, número que nos brinda una noción de la riqueza potencial de la flora silvestre para la jardinería en este territorio.
No debe confundirse el concepto de nativo con el de nacional, ya que algunas especies de una zona fitogeográfica pueden funcionar como exóticas en otras zonas.
En la medida que volvamos a tener más espacios verdes con plantas originarias de cada región, tendremos un ambiente más amigable para las aves silvestres cerca de nuestros hogares. El uso masivo de plantas exóticas, ha generado una simplificación notable de la biodiversidad tanto en los sitios parquizados como en las áreas naturales invadidos por los vegetales foráneos que tienden a desplazar a las del lugar.
Problemas con las Plantas Exóticas.
Son aquellas que crecen fuera de su sitio de distribución original gracias al cultivo o introducción humana involuntaria. Si bien muchas plantas exóticas cultivadas atraen fauna silvestre, es importante observar que estos vínculos se hallan fuera del equilibrio original y se reproducen sin límites convirtiéndose en “invasoras” o plagas. Es el caso de los “ligustros”, “ligustrinas”, “paraísos”, “moreras”, “acacias” y otras, cuyos frutos alimentan a varias aves que comen frutos, las que “a cambio del alimento”, dispersan las semillas al salir intactas de su aparato digestivo. Este hecho se halla en pleno avance y puede verificarse con la proliferación de bosquecillos puros de estas plantas en las áreas naturales y terrenos vacantes del área metropolitana.
Las plantas exóticas no tienen gran interacción con la fauna local, pocas aves e insectos las visitan porque no se alimentan de ellas. 
Muchas de las especies exóticas contienen peligrosos venenos que son unas de las causas de la perdida de lo nativo (Ej.: acacio negro)                                     Las plantas exóticas no tienen los controladores naturales de sus zonas de origen (como parásitos y depredadores) pueden transformarse en una plaga y amenazar a la flora local.[3]
Algunos árboles nativos de la región este – central de la Republica Argentina 
En ella se correlacionan el Monte Ribereño como continuación de la Selva Misionera, el Pastizal Pampeano y el Talar como continuación del Espinal.
Es arbitrario decir cual es la Región Centro-Este, pero a fines prácticos podemos acordar que abarca la Región Metropolitana y un sector más amplio de unos 200 Km. de radio que incluye desde Rosario, Gualeguaychú al norte y Punta Rasa al sur.
Nombres comunes de árboles
·                    Ceibo (excelente para veredas)
·                    Espinillo/Aromito (excelente para veredas)
·                    Timbó blanco
·                    Pezuña de vaca/Pata de buey
·                    Tala
·                    Espina bañado/Tarumá
·                    Timbó/Pacará
·                    Higuerón/Higuera de monte
·                    Chañar
·                    Sombra de Toro (excelente para veredas)
·                    Azota caballo
·                    Laurel criollo
·                    Ombú
·                    Ñandubay
·                    Algarrobo blanco
·                    Sauce criollo (excelente para veredas)
·                    Curupí
·                    Molle/Incienso (excelente para veredas)
·                    Coronillo
·                    Pindó
·                    Palo amarillo
·                    Aliso de río (excelente para veredas)
Nombres comunes de arbustos
·                    Abutilon/Malvavisco
·                    Ñapinday
·                    Algodonillo/Acacia de pajonal
·                    Usillo/ cedrón del monte
·                    Barba de chivo
·                    Plumerillo
·                    Sarandí colorado (excelente para veredas)
·                    Ibirá
·                    Lantana
·                    Rosa de río
·                    Carpinchera
·                    Rama negra
·                    Espinillo manso
·                    Cina cina
·                    Jazmín de la costa
·                    Ombusillo
·                    Sauco/Saúco (excelente para veredas)
·                    Sen del campo (excelente para veredas)
·                    Sesbania punicea/seibito
·                    Sesbania/rama negra
·                    Azarero (excelente para veredas)
·                    Tabaco de monte
 Los arbustos con una práctica de poda correcta se pueden hacer más altos para sombra.
Algunos consejos para parquización y arbolado público.
Conviene mezclar especies (árboles, arbustos, herbáceas y enredaderas). Plantar juntos muchos árboles de la misma especie, favorece a las plagas y enfermedades. Las plantas se protegen unas con otras.La manera mas común de ubicar los árboles en las veredas puede mejorarse (no se necesita de gran espacio para tener más de una especie)

Jardines con plantas nativas

El cultivo de vegetales autóctonos es la manera más práctica de brindar alimento y refugio a las aves en libertad.La VIDA depende de la conservación de los ambientes naturales y las plantas nativas son la base de los mismos. El uso de plantas originarias de cada región natural, permite acercar las aves a nuestros hogares.
La jardinería es el arte y la técnica de diseñar espacios con plantas ornamentales. El principal objetivo será obtener jardines estéticamente bellos. Por historia y cultura, los jardines de la Argentina habitualmente son muy diferentes a la naturaleza originaria. Están integrados mayormente por plantas exóticas y en diseños que no necesariamente reflejan las comunidades vegetales nativas del lugar.
Las aves pueden acostumbrarse a visitar nuestros jardines si disponemos una oferta renovada de comida. En el jardín tenemos la alternativa de brindar comida a las aves de una manera natural, a través de plantas nativas y estanques, y otra artificial, mediante comederos y bebederos.La manera más práctica para darles alimento en nuestros espacios verdes es a través de aquellos vegetales autóctonos que generan flores, frutos, semillas, brotes y hojas apetecibles a los pájaros y a la vez nutren a consumidores silvestres que controlan naturalmente su crecimiento explosivo, como lo son las orugas. Estos invertebrados resultarán otra fuente de comida para muchas aves de amplios requerimientos (las que comen tanto vegetales como animales) y las insectívoras especializadas.
En las plantas nativas la dispersión y otras interacciones suelen ser muy específicas, a tal punto que existen especies de mariposas que sólo comen follaje de unas pocas plantas.

¡NECESITAMOS PROTEGERLOS!

El bosque tiene un significado especial en todos nosotros porque los árboles nos produjeron. Nosotros somos parte de ellos.Recorrer y volver a recorrer un bosque renueva nuestra vida. Saber que un árbol visto por primera vez en la infancia sigue todavía vivo y vigoroso agrega grandeza al espíritu humano.Las caminatas hechas por el sendero de un bosque resuenan en nuestro interior por siempre: lo que se observa, lo que se siente, lo que se escucha entre los árboles es una verdadera medicina porque las emociones que nos despiertan esas experiencias son tan curativas y naturales como los árboles mismos.Las áreas naturales, por pequeñas que sean, no solo son un refugio para la vida silvestre: son un auténtico refugio para el espíritu humano.A medida que aumenta el número de individuos conectados a la tierra vuelve a brotar la esperanza de modificar lo que parece un futuro cada vez más hostil para nuestros hijos y nietos.No podemos darnos el lujo de ser pesimistas. Serlo es ir en contra de nuestro instinto de vida, es perder la perspectiva de lo que sucede.
Todavía no es tarde si dejamos renacer a la Naturaleza en nuestro corazón.
Nuestros árboles nativos son maravillosos, descubrirlos es embarcarse en una de las más fascinantes aventuras: la de sentir que estamos volviendo a casa, una casa que nos ha sido negada hace pocos cientos de años.Si finalmente nuestra anciana Madre Tierra ha de sobrevivir debemos encarnar el compromiso de ser como pájaros y repartir las semillas para reverdecer el mundo. [5]

Bibliografía

Plantas autóctonas recomendadas para plantar en la región este- central de la República Argentina – Ricardo Barbetti - 1994

Páginas webs




[2] Plantas autóctonas recomendadas para plantar en la región Este – central de la Republica Argentina – por Ricardo Barbetti.
[4] Plantas autóctonas recomendadas para plantar en la región Este – central de la Republica Argentina – por Ricardo Barbetti.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL CAMINO HACIA LA RESERVA NATURAL ARROYO BALTA

  A 86 km de Capital Federal, a 500 metros del peaje que separa Luján con Mercedes sobre Ruta Nacional N° 5, cruza el arroyo Balta, uno de los cursos que aporta agua al Río Luján. En una de sus márgenes podemos encontrarnos con un paisaje que a simple vista se destaca entre los campos cultivados, una superficie de unas 30 hectáreas que han dado que hablar. Hoy la conocemos como Reserva Natural Arroyo Balta – futura Reserva Municipal de Usos Múltiples – pero llegar a tener este título no ha sido un camino fácil. Esto comenzó allá por entre los años 2001-2002, mientras se excavaba para sacar tosca destinada a la construcción de la Ruta Nacional N° 5. Uno de los hallazgos más importantes y representativos fue un gliptodonte, un mamífero que habitó en esta zona hace unos 10.000 años, y que se exhibe actualmente en el Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de Mercedes. Justamente, miembros de esta institución han sido los encargados de excavar, reconocer, transportar y cuidar a los re

Reseña de la Reserva Natural Arroyo Balta “El museo viviente”.

Municipalidad de Mercedes. Dirección de cultura, educación y prensa. Museo municipal de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”. Por Héctor Arzani. En el Km.86 de la ruta nacional n°5, a 14 Km.  de Mercedes y 17 de Luján, se halla la Reserva Natural Arroyo Balta “El museo viviente”. Limita al norte con vías del ferrocarril T.B.A, al sur con RN 5, al este con la ex colonia “Capitán Sarmiento” y al oeste con campos vecinos camino de por medio, siendo su posición geográfica de 34°38´30” de latitud Sur y 59°18´1” de longitud Oeste. El manejo de la misma depende del Museo Municipal de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”. El área cuenta con una superficie de 30 Has. surcada  de sur a norte por el Arroyo Balta, involucrando una cantera desactivada que funciona como receptora en caso de inundaciones y un sector de campo cultivable. Se pueden distinguir 3 ambientes distintos correspondientes a la ecorregión pampa: El pastizal pampeano, dominado por el

CAMPAÑA: “NO USO BOLSAS PLÁSTICAS”

Podés hacer copias y llevárselos a los comerciantes vecinos Consecuencias en los campos E sta campaña está orientada a que la comunidad tome conciencia del daño que provoca al usar una bolsa de plástico . No sólo sabemos que tardan hasta 400 años en degradarse, sino también que su mal uso degrada a la ciudad. En el año 2008, se creó la Ley Provincial N° 13.868 , que prohíbe el uso de bolsas de polietileno y otros plásticos , entregado por supermercados, autoservicios, almacenes y comercios en general. Para compensar ello “deberán ser progresivamente reemplazados por contenedores de material degradable y/o biodegradable compatibles con la minimización de impacto ambiental”.  Contaminación de ríos y arroyos Otras ciudades de nuestro país ya implementan normas que prohíben la distribución de bolsas plásticas. Tal es el caso de Neuquén, que en el año 2014 aprobaron la ordenanza "bolsa cero" , con multas hacia los comercios que van desde 1.000 a 20.000 pes