Ir al contenido principal

Disertación de Verónica Cirelli de Fundación Vida Silvestre .


En el marco del ciclo anual de conferencias "Hacia un mundo mejor", el venidero jueves 1 de noviembre a las 19 hs en el Instituto de Formación Docente n°137 (Escuela Normal), se realizará la disertación de Verónica Cirelli, quien pertenece a la Fundación Vida Silvestre.
La disertación tratará los siguientes temas:
  • Valores naturales,  características e importancia de la región.
  • Su relación/importancia con respecto a otros ecosistemas.
  • Efectos y consecuencia del cambio climático.
  • Cambios en la región que afectan/pueden afectar otros ecosistemas.
  • Qué es el Sistema del Tratado Antártico. Cuál es su importancia. Quiénes forman parte.
  • Problemática política.
  • Participación de la Argentina.
  • Regulaciones de las actividades en Antártida , agenda e temas que se discuten
  • Posición argentina en ATCM.
  • Estado de situación actual
  • Como trabaja la FVSA en esto
  • El contexto puede ser la importancia de cómo los cambios que están ocurriendo en la Antártida tienen efectos globales aunque no siempre se generan dentro de ese continente, tanto cambios ambientales y sobre valores naturales como sobre recursos de valor económico y uso humano.
La disertación es libre y gratuita a toda la comunidad mercedina. La asociación continúa promoviendo el conocimiento científico y la educación ambiental hacia todos los ciudadanos.

Datos de la disertante: 
 MCs.Verónica Cirelli
Coordinador de Proyectos
Antártida & Océano Austral
Fundación Vida Silvestre Argentina - FVSA
"La Fundación Vida Silvestre Argentina trabaja intensamente para resolver problemas ambientales. Lo hace dialogando y construyendo soluciones con todos los sectores de la sociedad. La diversidad, magnitud y complejidad de estos desafíos es enorme. Por eso, necesitamos que nos acompañes siendo parte de la solución. Asociate llamando al 4331-3631. www.vidasilvestre.org.ar  "


Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL CAMINO HACIA LA RESERVA NATURAL ARROYO BALTA

  A 86 km de Capital Federal, a 500 metros del peaje que separa Luján con Mercedes sobre Ruta Nacional N° 5, cruza el arroyo Balta, uno de los cursos que aporta agua al Río Luján. En una de sus márgenes podemos encontrarnos con un paisaje que a simple vista se destaca entre los campos cultivados, una superficie de unas 30 hectáreas que han dado que hablar. Hoy la conocemos como Reserva Natural Arroyo Balta – futura Reserva Municipal de Usos Múltiples – pero llegar a tener este título no ha sido un camino fácil. Esto comenzó allá por entre los años 2001-2002, mientras se excavaba para sacar tosca destinada a la construcción de la Ruta Nacional N° 5. Uno de los hallazgos más importantes y representativos fue un gliptodonte, un mamífero que habitó en esta zona hace unos 10.000 años, y que se exhibe actualmente en el Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de Mercedes. Justamente, miembros de esta institución han sido los encargados de excavar, reconocer, transportar y cuidar a lo...

Reseña de la Reserva Natural Arroyo Balta “El museo viviente”.

Municipalidad de Mercedes. Dirección de cultura, educación y prensa. Museo municipal de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”. Por Héctor Arzani. En el Km.86 de la ruta nacional n°5, a 14 Km.  de Mercedes y 17 de Luján, se halla la Reserva Natural Arroyo Balta “El museo viviente”. Limita al norte con vías del ferrocarril T.B.A, al sur con RN 5, al este con la ex colonia “Capitán Sarmiento” y al oeste con campos vecinos camino de por medio, siendo su posición geográfica de 34°38´30” de latitud Sur y 59°18´1” de longitud Oeste. El manejo de la misma depende del Museo Municipal de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”. El área cuenta con una superficie de 30 Has. surcada  de sur a norte por el Arroyo Balta, involucrando una cantera desactivada que funciona como receptora en caso de inundaciones y un sector de campo cultivable. Se pueden distinguir 3 ambientes distintos correspondientes a la ecorregión pampa: El pastizal pampeano, domina...

CAMPAÑA: “NO USO BOLSAS PLÁSTICAS”

Podés hacer copias y llevárselos a los comerciantes vecinos Consecuencias en los campos E sta campaña está orientada a que la comunidad tome conciencia del daño que provoca al usar una bolsa de plástico . No sólo sabemos que tardan hasta 400 años en degradarse, sino también que su mal uso degrada a la ciudad. En el año 2008, se creó la Ley Provincial N° 13.868 , que prohíbe el uso de bolsas de polietileno y otros plásticos , entregado por supermercados, autoservicios, almacenes y comercios en general. Para compensar ello “deberán ser progresivamente reemplazados por contenedores de material degradable y/o biodegradable compatibles con la minimización de impacto ambiental”.  Contaminación de ríos y arroyos Otras ciudades de nuestro país ya implementan normas que prohíben la distribución de bolsas plásticas. Tal es el caso de Neuquén, que en el año 2014 aprobaron la ordenanza "bolsa cero" , con multas hacia los comercios que van desde 1.000 a 20.000 pes...