En 1987, se celebró el Día
de los cinco mil millones de personas en el mundo, cifra
cuya importancia fue abordada en los principales foros
multilaterales que buscaban ofrecer políticas
de bienestar a la población mundial.
Desde un principio esta celebración busca concientizar a la población tanto en el ámbito regional como el internacional sobre la importancia de los problemas demográficos y su impacto en los niveles de desarrollo de cada país con el objeto de encontrar soluciones a estos problemas y promover un desarrollo sustentable a nivel mundial. |
|
||||||
En 1994 ante el incesante crecimiento de la población
y los obstáculos a los que ésta se enfrentaba,
especialmente aquellos grupos vulnerables como las mujeres
y las niñas, los gobiernos de los Estados decidieron
organizar la Conferencia Internacional sobre la Población
y el Desarrollo (CIPD) donde convinieron en la necesidad
de abordar las cuestiones de población para que
las políticas de desarrollo pudieran tener éxito.
Los principales temas planteados se centraron en la protección de las mujeres y su participación en la sociedad a través de una potenciación de ésta mediante el acceso a la educación; a los servicios de salud sexual, reproductiva y de planificación familiar compartida entre hombres y mujeres; la implementación de medidas relativas a la eliminación de todos los riesgos de infección por VIH/SIDA y de todas las maneras de discriminación que se oponen a la equidad de género. |
A 86 km de Capital Federal, a 500 metros del peaje que separa Luján con Mercedes sobre Ruta Nacional N° 5, cruza el arroyo Balta, uno de los cursos que aporta agua al Río Luján. En una de sus márgenes podemos encontrarnos con un paisaje que a simple vista se destaca entre los campos cultivados, una superficie de unas 30 hectáreas que han dado que hablar. Hoy la conocemos como Reserva Natural Arroyo Balta – futura Reserva Municipal de Usos Múltiples – pero llegar a tener este título no ha sido un camino fácil. Esto comenzó allá por entre los años 2001-2002, mientras se excavaba para sacar tosca destinada a la construcción de la Ruta Nacional N° 5. Uno de los hallazgos más importantes y representativos fue un gliptodonte, un mamífero que habitó en esta zona hace unos 10.000 años, y que se exhibe actualmente en el Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de Mercedes. Justamente, miembros de esta institución han sido los encargados de excavar, reconocer, transportar y cuidar a lo...
Comentarios
Publicar un comentario