Ir al contenido principal

Alerta Delta

 Les compartimos un comunicado de Wetlands international:
Logo_Wetlands_RGB-01.jpgPresentamos el Video Alerta Delta, un llamado de atención sobre la peligrosa situación en que se encuentran los humedales del Delta del Paraná 
La Fundación Humedales, oficina de Wetlands International en Argentina, presenta el Video Alerta Delta que da cuenta sobre la emergencia ambiental en que se encuentran hoy los humedales del Delta del Paraná.
Los cambios en el uso de la tierra, impulsados especialmente por el avance de la frontera agropecuaria, así como por el desarrollo de grandes obras de infraestructura y urbanizaciones mal planificadas, junto con la contaminación y eutrofización del agua, están amenazado la conservación y sustentabilidad de los humedales del Delta del Paraná y el bienestar de las comunidades que habitan su área de influencia. 
El Delta del Paraná es uno de los humedales más grandes de nuestro país y brinda preciosos bienes y servicios a la sociedad. Entre ellos, provee de agua para el consumo de alrededor de 13 millones de personas, tiene la capacidad de regular las inundaciones y de mitigar los efectos del cambio climático. Los humedales del Delta del Paraná no impiden las inundaciones, pero reducen los picos de crecida, retienen los excedentes de la escorrentía después de las lluvias y los liberan lentamente, por lo cual son ecosistemas de gran valor para enfrentar los eventos climáticos extremos como los que vienen sucediendo en nuestro país. 
Con este video la Fundación Humedales quiere llamar la atención sobre la emergencia ambiental que afecta al Delta del Paraná.
Por favor apoyar su difusión, gracias.
 
 
Wetlands International Latinoamérica y el Caribe
Fundación Humedales
25 de Mayo 758 10 I, (1002) Buenos Aires, Argentina
Tel.: ++54 11 4313 4543
Tel. / Fax: ++54 11 4312 0932
Skype: carmen.penedo
www.wetlands.org/lac
http://intranet.wetlands.org/DesktopModules/QuickImageRepository/image.ashx?thumb=1&w=440&fileid=7486  http://intranet.wetlands.org/DesktopModules/QuickImageRepository/image.ashx?thumb=1&w=440&fileid=7487  http://intranet.wetlands.org/DesktopModules/QuickImageRepository/image.ashx?thumb=1&w=440&fileid=7488
New logo Wetlands International small
"Protegemos y restauramos los humedales para la gente y la naturaleza"

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL CAMINO HACIA LA RESERVA NATURAL ARROYO BALTA

  A 86 km de Capital Federal, a 500 metros del peaje que separa Luján con Mercedes sobre Ruta Nacional N° 5, cruza el arroyo Balta, uno de los cursos que aporta agua al Río Luján. En una de sus márgenes podemos encontrarnos con un paisaje que a simple vista se destaca entre los campos cultivados, una superficie de unas 30 hectáreas que han dado que hablar. Hoy la conocemos como Reserva Natural Arroyo Balta – futura Reserva Municipal de Usos Múltiples – pero llegar a tener este título no ha sido un camino fácil. Esto comenzó allá por entre los años 2001-2002, mientras se excavaba para sacar tosca destinada a la construcción de la Ruta Nacional N° 5. Uno de los hallazgos más importantes y representativos fue un gliptodonte, un mamífero que habitó en esta zona hace unos 10.000 años, y que se exhibe actualmente en el Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de Mercedes. Justamente, miembros de esta institución han sido los encargados de excavar, reconocer, transportar y cuidar a lo...

Reseña de la Reserva Natural Arroyo Balta “El museo viviente”.

Municipalidad de Mercedes. Dirección de cultura, educación y prensa. Museo municipal de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”. Por Héctor Arzani. En el Km.86 de la ruta nacional n°5, a 14 Km.  de Mercedes y 17 de Luján, se halla la Reserva Natural Arroyo Balta “El museo viviente”. Limita al norte con vías del ferrocarril T.B.A, al sur con RN 5, al este con la ex colonia “Capitán Sarmiento” y al oeste con campos vecinos camino de por medio, siendo su posición geográfica de 34°38´30” de latitud Sur y 59°18´1” de longitud Oeste. El manejo de la misma depende del Museo Municipal de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”. El área cuenta con una superficie de 30 Has. surcada  de sur a norte por el Arroyo Balta, involucrando una cantera desactivada que funciona como receptora en caso de inundaciones y un sector de campo cultivable. Se pueden distinguir 3 ambientes distintos correspondientes a la ecorregión pampa: El pastizal pampeano, domina...

CAMPAÑA: “NO USO BOLSAS PLÁSTICAS”

Podés hacer copias y llevárselos a los comerciantes vecinos Consecuencias en los campos E sta campaña está orientada a que la comunidad tome conciencia del daño que provoca al usar una bolsa de plástico . No sólo sabemos que tardan hasta 400 años en degradarse, sino también que su mal uso degrada a la ciudad. En el año 2008, se creó la Ley Provincial N° 13.868 , que prohíbe el uso de bolsas de polietileno y otros plásticos , entregado por supermercados, autoservicios, almacenes y comercios en general. Para compensar ello “deberán ser progresivamente reemplazados por contenedores de material degradable y/o biodegradable compatibles con la minimización de impacto ambiental”.  Contaminación de ríos y arroyos Otras ciudades de nuestro país ya implementan normas que prohíben la distribución de bolsas plásticas. Tal es el caso de Neuquén, que en el año 2014 aprobaron la ordenanza "bolsa cero" , con multas hacia los comercios que van desde 1.000 a 20.000 pes...