Ir al contenido principal

Eco informe 12 de noviembre

Nueva emisión radial:


Para acceder al programa, realiza clic en el enlace: https://www.ivoox.com/eco-informe-12-noviembre-2020-audios-mp3_rf_60634247_1.html

Algunas de las temáticas habladas fueron:



  • Abrazo en el río:

  • BA Cambio Climático
  • Conocé qué estamos haciendo para ser una ciudad resiliente, carbono neutral e inclusiva y cuáles son nuestras metas a 2030 y 2050:

  • Inventario GEI
  • Explorá el Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y conocé como han ido variando las emisiones por sector, subsector y fuente a lo largo de los años.
  • Movilidad sustentable
  • Estamos transformando la manera de movernos en la Ciudad. Con más ciclovías, mejor transporte público y más espacio para caminar como alternativas para reducir el uso del auto particular

  • Gestión integral de residuos
  • Juntos podemos reducir la cantidad de residuos que generamos en la Ciudad. Estamos ampliando nuestra capacidad para separar y tratar los residuos. Vos también podés ser parte. ¡Buscá el punto verde más cercano
  • Más info en https://www.buenosaires.gob.ar/cambioclimatico

  • Día mundial del urbanismo:
  • En el año 1949 nació el Día Mundial del Urbanismo. Fue una propuesta Ingeniero Carlos Maria della Paolera, el primer catedrático de Argentina y también el exdirector del Instituto de Urbanismo de Buenos Aires. Este hombre realizó dos grandes aportes a la festividad.

  • El primero fue la creación del diseño del símbolo del urbanismo, el cual parece un sol color oro, sobre una irradiación azul y un fondo verde. Este símbolo representa los elementos de la naturaleza el oro es el sol y por ende el aire y el fuego, el azul es el agua y el verde es la vegetación y la tierra de donde está nace.

  • El segundo aporte fue el de proponer en el año 1949 la creación del Día Mundial del Urbanismo, con el objetivo de concienciar a las personas, pero sobre todos a los grupos de trabajo de planificación urbana, sobre la necesidad de generar ambientes sanos y gratos con espacios verdes, para evitar el hacinamiento de la población, la contaminación y asegurar la terminación de dichas obras.
  • Fuente:https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-del-urbanismo

  • Día de los parques nacionales
  • Charlas virtuales: Charla de la Dra. Laura Fichera del Instituto Fatala Chabén, en el marco del ciclo de Mujeres en Ciencias Ambientales organizada por INEDES (CONICET-UNLu)


Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL CAMINO HACIA LA RESERVA NATURAL ARROYO BALTA

  A 86 km de Capital Federal, a 500 metros del peaje que separa Luján con Mercedes sobre Ruta Nacional N° 5, cruza el arroyo Balta, uno de los cursos que aporta agua al Río Luján. En una de sus márgenes podemos encontrarnos con un paisaje que a simple vista se destaca entre los campos cultivados, una superficie de unas 30 hectáreas que han dado que hablar. Hoy la conocemos como Reserva Natural Arroyo Balta – futura Reserva Municipal de Usos Múltiples – pero llegar a tener este título no ha sido un camino fácil. Esto comenzó allá por entre los años 2001-2002, mientras se excavaba para sacar tosca destinada a la construcción de la Ruta Nacional N° 5. Uno de los hallazgos más importantes y representativos fue un gliptodonte, un mamífero que habitó en esta zona hace unos 10.000 años, y que se exhibe actualmente en el Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de Mercedes. Justamente, miembros de esta institución han sido los encargados de excavar, reconocer, transportar y cuidar a lo...

Reseña de la Reserva Natural Arroyo Balta “El museo viviente”.

Municipalidad de Mercedes. Dirección de cultura, educación y prensa. Museo municipal de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”. Por Héctor Arzani. En el Km.86 de la ruta nacional n°5, a 14 Km.  de Mercedes y 17 de Luján, se halla la Reserva Natural Arroyo Balta “El museo viviente”. Limita al norte con vías del ferrocarril T.B.A, al sur con RN 5, al este con la ex colonia “Capitán Sarmiento” y al oeste con campos vecinos camino de por medio, siendo su posición geográfica de 34°38´30” de latitud Sur y 59°18´1” de longitud Oeste. El manejo de la misma depende del Museo Municipal de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”. El área cuenta con una superficie de 30 Has. surcada  de sur a norte por el Arroyo Balta, involucrando una cantera desactivada que funciona como receptora en caso de inundaciones y un sector de campo cultivable. Se pueden distinguir 3 ambientes distintos correspondientes a la ecorregión pampa: El pastizal pampeano, domina...

CAMPAÑA: “NO USO BOLSAS PLÁSTICAS”

Podés hacer copias y llevárselos a los comerciantes vecinos Consecuencias en los campos E sta campaña está orientada a que la comunidad tome conciencia del daño que provoca al usar una bolsa de plástico . No sólo sabemos que tardan hasta 400 años en degradarse, sino también que su mal uso degrada a la ciudad. En el año 2008, se creó la Ley Provincial N° 13.868 , que prohíbe el uso de bolsas de polietileno y otros plásticos , entregado por supermercados, autoservicios, almacenes y comercios en general. Para compensar ello “deberán ser progresivamente reemplazados por contenedores de material degradable y/o biodegradable compatibles con la minimización de impacto ambiental”.  Contaminación de ríos y arroyos Otras ciudades de nuestro país ya implementan normas que prohíben la distribución de bolsas plásticas. Tal es el caso de Neuquén, que en el año 2014 aprobaron la ordenanza "bolsa cero" , con multas hacia los comercios que van desde 1.000 a 20.000 pes...