Ir al contenido principal

Informe preliminar sobre las excavaciones para la extracción de restos fósiles en la cantera del arroyo Balta. Noviembre 2001.



Primeros datos aportados. Resumen.

El periodista de Radio Vida, Sr Juan Carlos Schifini, me comunicó personalmente en el transcurso de la mañana del sábado 24 de noviembre, el hallazgo de un caparazón en la cantera ubicada sobre la ruta nacional 5 y la margen izquierda del arroyo Balta de  este partido de Mercedes (B.A), realizado por profesionales y operarios de la empresa HOMAQ  a cargo de la extracción de sedimentos para la construcción de la autopista Luján Mercedes.
Debido a un inminente e impostergable viaje que debí realizar en horas de la tarde y sin poder verificar en el sitio la existencia de restos fósiles, transmití la novedad a la profesora Diana Manos responsable de la dirección del Complejo Cultural Ameghino-Marín, del cual forma parte el Museo Municipal de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”. Tras una rápida evaluación consideró oportuna la posibilidad de concurrir en compañía del periodista mencionado  el día lunes 26, tomar  conocimiento en forma directa e iniciar conversaciones con la empresa en procura de la autorización que permita el ingreso al personal del Museo para realizar las excavaciones y la extracción de los restos.
En el transcurso de la semana recibí de la Sra. Diana Manos, mediante comunicación telefónica al lugar donde había viajado, la noticia sobre su inspección ocular y la evolución favorable de la gestión realizada ante la Gerencia General de la empresa , que en definitivita prestó su conformidad y decidió apoyar las tareas del Museo en la Cantera . Por otro lado, la titular del Complejo aportó su consentimiento, junto al del Sr. Intendente Municipal Dr. Julio Cesar Gioscio, para conformar un equipo  de trabajo a mi regreso, hecho que se materializó en la primera semana de diciembre y así fue posible ingresar a la cantera previa entrevista con el arquitecto Julio cesar Goni de la Gerencia de Homacq, a quien le transmití en el sitio el tipo de rescate a realizar y el tiempo estimado que demandarían los trabajos. Por su parte, me informó sobre una serie de medidas de seguridad que debíamos observar.

De los restos fósiles.

El caparazón en cuestión estaba “semi destapado”, en posición de vida; de su interior habían desalojado gran parte de los sedimentos que lo rellenaban. Según el empleado de la empresa que tuvo a cargo esta tarea durante varios días por indicación del ingeniero de la obra, no encontró huesos del esqueleto, solamente sedimentos cubriendo unas tres cuartas partes del interior.
A un metro u medio de este punto y en el mismo estrato se podían observar restos óseos (fémur, falanges, y gran cantidad de osteodermos) pertenecientes a un milodóntido también “destapado” por la retroexcavadora que operaba allí (algunos huesos ya habían sido retirados y permanecieron custodiados en el obrador hasta que se nos hizo entrega de los mismos). Se deduce fácilmente que ambos hallazgos estaban parcialmente afectados por esta circunstancia.
Con el correr de los días, en varias oportunidades, interrumpimos la tarea llamados por los operarios de las máquinas excavadoras, para comprobar la existencia de otros registros hallados con la misma técnica; en cada paso se tomaban los datos correspondientes y el lugar se señalizaba con un vallado hasta tanto pudiéramos iniciar la extracción. Cabe agregar que en dos ocasiones encontramos acondicionados meticulosamente junto al sitio donde estábamos exhumando el caparazón, restos de placas  y huesos largos de dos individuos provenientes de distintos puntos de la cantera, hallados por empleados en horas de la tarde anterior ( conservaban aún adheridos los sedimentos  del estrato que los contenía). De todos ellos, fue posible determinar la procedencia como se verá oportunamente en el croquis respectivo.
De este modo, se fueron sumando , hallazgo tras hallazgo, y consecuentes extracciones, algunos del modo relatado, otros por incursiones del equipo del museo en momentos en que se interrumpía  la tarea, al punto tal que  a los días estimados inicialmente fueron agregándose muchos más y aún no se ha concluido.

De la cantera y posición estratigráfica de los hallazgos.

La cantera, cuya apertura fuera realizada por la empresa Homacq, está ubicada en un área de la subcuenca  del arroyo Balta (cuenca del río Luján en el partido de Mercedes-Bs As-Argentina). La profundidad de la excavación posibilitó el acceso a formaciones geológicas de singular interés y, como ya se adelantó, al copioso  contenido fosilífero. Ambos registros, el geológico y el paleontológico, son representativos  de acontecimientos naturales que se ubican próximos a la transición de dos épocas reconocidas por importantes  investigaciones paleontológicas en nuestro país: Pleistoceno-Holoceno, relacionadas con la extinción de un número de géneros de la “Megafauna pampeana”.
Efectivamente, con la permanente cooperación y colaboración del personal profesional, técnicos y operarios de la empresa, se concretó el hallazgo de restos fósiles de varios individuos hasta el presente, los cuales ya han sido extraídos y están siendo acondicionados en los gabinetes del Museo. Otros aún yacen en el yacimiento y serán exhumados en los próximos días. Además, resulta probable la aparición de nuevos registros.
Esta situación nos muestra con mucha claridad la riqueza fosilífera de los estratos geológicos interesados por la excavación y algo que es sumamente importante: una de las formas de tener acceso a ellos es mediante las excavaciones como las que han emprendido, donde se remueven cientos de metros de sedimento ( Si bien la apertura de la cantera de cientos de metros de superficie brinda una perspectiva mucho mayor como se ha expresado , nuestra tarea  estuvo limitada a los puntos de los hallazgos, que fueron respetados en todos los casos, no obstante , fue imposible examinar registros como por ejemplo, probables huellas dejados por estos animales, pues la dinámica de la empresa en la extracción de sedimentos superaba nuestra capacidad de trabajo) en busca de materiales  de aplicación. De lo contrario, las actividades paleontológicas  en el área quedarían restringidas al examen de los estratos que la erosión hídrica deja visibles en las barrancas del arroyo.
Los paleoambientes alumbrados pertenecen a las Formaciones continentales Buenos Aires y Luján, ambas consideradas  bajo la denominación  de Edad Mamífero Lujanense (unidad bioestratigráfica informal) en referencia a la Formación citada. Ambas formaciones son unidades litoestratigráficas que contienen restos de una diversidad extraordinaria de mamíferos cuyas masas van desde cientos de kilogramos hasta varias toneladas.
La mayor parte de los hallazgos han sido realizados en la Formación  Luján: se trata de sedimentos de coloración  verdosa, depositados  en un ambiente continental de tipo fluvial pantanoso, ocupando antiguas depresiones del terreno. Se la puede observar en la cantera por varias decenas de metros de distancia al cauce del arroyo hasta que su espesor  se reduce y desaparece. En los puntos de los hallazgos  la potencia de este estrato superaba un metro. Es de esta Formación de donde provienen los mejores restos fósiles de esta excavación.
Otros restos fueron hallados en la Formación Buenos Aires que se halla por debajo. Los sedimentos son de color castaño rojizo depositados en un ambiente continental  con mayor participación eólica. Ocupa importantes espacios y muchos metros de profundidad en nuestra provincia  y es de esta Formación de donde se extraen los sedimentos para la construcción de la base de la autopista.
Los restos están muy fragmentados y deteriorados; en algunos casos, esta situación impide su determinación específica. Sobre estas Formaciones se halla la Formación Platense con sus característicos sedimentos grisáceos y por encima ocupando la superficie actual se desarrolló una carpeta edáfica con presencia de horizontes húmicos.

Fósiles hallados.
Formación Luján: La profundidad de los hallazgos oscila entre 2,5 m y 3 m.
Orden: Edentata.
Familia: Glyptodontidae.
Sub Familia: Glyptodontinae.
Género: Glyptodon.
a)      Un caparazón con roturas en la parte posterior. Interior  sin huesos del esqueleto salvo en la base de apoyo que los había escasos y fragmentados, algunas placas y huesos dérmicos sulfurados. En el exterior se halló el cráneo y mandíbulas completos con el escudete cefálico incompleto; estaba dirigido hacia abajo en forma perpendicular a la base de apoyo y muy próximo placas sueltas y huesos fragmentados. Algunos  fueron extraídos con los sedimentos y si bien no han sido determinados aún, no corresponden al Gliptodonte. El caparazón estaba en posición de vida y tenía una inclinación de 10 ° aproximadamente, levantado en la parte posterior en dirección al arroyo. Profundidad 2,50 m.
b)      Un caparazón en posición de vida con gran parte del lateral  izquierdo hundido; algunas placas se hallaron en el interior junto  a una parte de la cintura pélvica y extremidades incompletas. Tubo caudal en posición de vida y articulado. Profundidad 2,70 m.
c)       Fragmento de caparazón y fémur (roto  por la máquina excavadora) extraído por los operarios de Homacq.
d)      Dos grupos de placas sueltas, a 3 m de distancia cada grupo. Profundidad 2,50 m.

Orden: Edentata
Familia: Glypotodontidae.
Sub familia: Sclerocalyptinae
Género: Panochthus.
e)      14 placas unidas por las líneas de cisura extraídas por operarios de la empresa Homacq.

Orden: Litopterna.
Familia: Macrauchenidae.
Sub familia: Macraucheninae.
Género: Macrauchenia.

f)       Fragmentos de mandíbula (derecha e izquierda) con dentición incompleta y fragmentos de costillas. Profundidad 3m.

Orden: Edentata.
Familia: Mylodontidae.
Sub familia: Mylodontinae.
Género: Glossotherium.
g)      Cráneo y mandíbula completos y esqueleto post craneano incompleto (roto por la máquina excavadora). Miembro anterior derecho dirigido hacia atrás, cráneo de costado sobre huesos de carpo izquierdo. Vértebras cervicales, dorsales, costillas y omóplatos. Pelvis destruida y miembros posteriores incompletos. Profundidad 2,50 m.

Formación Buenos Aires: Profundidad de los hallazgos a partir de los 3m.

Orden: Edentata.
Familia: Glyptodontidae.
Sub familia: Glyptodontinae.
Género: Glyptodon.
h)      Un caparazón incompleto muy “entoscado” en posición invertida con huesos de la cintura pélvica en su interior. Profundidad 3 m.
Orden: Edentata.
Familia: Mylodontidae
Sub familia: Mylodontinae.
Género: Indet.

i)        Huesos muy deteriorados con grietas, premolares sueltos. Sin presencia de osteodermos. Profundidad 4m.

Conclusiones y recomendaciones.

Si bien es prematuro ingresar en el terreno conjetural pues muchos de los restos fósiles hallados hasta aquí permanecen empaquetados entre vendajes de yeso, algunos embalados en papel , otros que por razones obvias serán tenidos en cuenta en el próximo informe, es posible avanzar sobre determinados aspectos que contribuirán al inicio de nuevas tareas.
En primer  término, es interesante destacar la cantidad y riqueza de los materiales obtenidos que brindarán indudablemente beneficios extraordinarios al Museo, a los que se le suma especialmente el potencial de la cantera  que debería seguir examinándose atentamente, mientras continúan las excavaciones y el interés de la empresa por favorecer  la protección del Patrimonio Cultural.
Gran parte del año en curso demandará seguramente la preparación de los materiales ingresados y a ingresar, como paso previo a la tarea de clasificación específica, incorporación a catálogo  e interpretación  de los datos obtenidos. No debemos olvidar que algunos de los hallazgos presentan por su situación “in situ”, características llamativas que son necesarios profundizar.
En general, los restos visualizados hasta aquí podemos agruparlos en dos categorías por su estado de conservación: a) Los que pueden ser incorporados a la sala de exhibición para lo cual es importante considerar  lo relativo a sus respectivos montajes y b) los que a pesar de brindar información paleoambiental, están muy deteriorados como para ser librados al público. Surge aquí la posibilidad de reservarles otro destino como su utilización como material didáctico en los establecimientos educativos, para canje y el acondicionamiento de una parte de ellos que sean representativos de los distintos niveles estratigráficos, para obtener  fechados  de C14. Este último paso podría intentarse mediante gestión ante la Universidad Nacional de Taiwan, donde ya se realizaron algunos fechados en el año 1999 y ante el Instituto de Nacional Geocronología Isotópica (INGEIS) dependiente del CONICET de la ciudad de Buenos Aires.
Para finalizar, es oportuno señalar que el área en estudio debería ser incorporada con todos los hallazgos a la cartografía de la Sala de Paleontología “Juan A. Pisano” del Museo, con especial referencia al aporte de la empresa HOMACQ y  a quien la gerencia General considere debe ser mencionado como colaborador.

Mercedes (B) Febrero del año 2002.

Jorge Petrocelli.
Asesor del Museo Municipal de Cs. Naturales Carlos Ameghino.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Reseña de la Reserva Natural Arroyo Balta “El museo viviente”.

Municipalidad de Mercedes. Dirección de cultura, educación y prensa. Museo municipal de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”. Por Héctor Arzani. En el Km.86 de la ruta nacional n°5, a 14 Km.  de Mercedes y 17 de Luján, se halla la Reserva Natural Arroyo Balta “El museo viviente”. Limita al norte con vías del ferrocarril T.B.A, al sur con RN 5, al este con la ex colonia “Capitán Sarmiento” y al oeste con campos vecinos camino de por medio, siendo su posición geográfica de 34°38´30” de latitud Sur y 59°18´1” de longitud Oeste. El manejo de la misma depende del Museo Municipal de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”. El área cuenta con una superficie de 30 Has. surcada  de sur a norte por el Arroyo Balta, involucrando una cantera desactivada que funciona como receptora en caso de inundaciones y un sector de campo cultivable. Se pueden distinguir 3 ambientes distintos correspondientes a la ecorregión pampa: El pastizal pampeano, dominado por el

EL CAMINO HACIA LA RESERVA NATURAL ARROYO BALTA

  A 86 km de Capital Federal, a 500 metros del peaje que separa Luján con Mercedes sobre Ruta Nacional N° 5, cruza el arroyo Balta, uno de los cursos que aporta agua al Río Luján. En una de sus márgenes podemos encontrarnos con un paisaje que a simple vista se destaca entre los campos cultivados, una superficie de unas 30 hectáreas que han dado que hablar. Hoy la conocemos como Reserva Natural Arroyo Balta – futura Reserva Municipal de Usos Múltiples – pero llegar a tener este título no ha sido un camino fácil. Esto comenzó allá por entre los años 2001-2002, mientras se excavaba para sacar tosca destinada a la construcción de la Ruta Nacional N° 5. Uno de los hallazgos más importantes y representativos fue un gliptodonte, un mamífero que habitó en esta zona hace unos 10.000 años, y que se exhibe actualmente en el Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de Mercedes. Justamente, miembros de esta institución han sido los encargados de excavar, reconocer, transportar y cuidar a los re

Próxima actividad

  Próxima actividad en bici para el mes de agosto 😀 Te esperamos para compartir un momento juntos y seguir descubriendo parte de nuestro ambiente local. El punto final del recorrido es la reserva del arroyo Balta. Se suspende en caso de lluvia ⛈️