Ir al contenido principal

Informe sobre el potencial impacto ambiental de la obra de dragado en el Arroyo Balta.


 Florencia Siri. Lic. En Ciencias Biológicas.  Juan Pablo Álvarez. Estudiante de Licenciatura en Información ambiental.

Descripción de la obra. Aspectos generales.

El dragado del Arroyo Balta, obra complementaria a la construcción de la autopista Luján-Mercedes, consiste en la modificación del drenaje natural del arroyo, en el tramo medio de su curso (por donde cruza la ruta 5, a la altura del peaje de Olivera, en el partido de Mercedes, Pcia. Buenos Aires) hasta la desembocadura en el río Luján . El tramo afectado seria en total de aproximadamente 3000 metros. Se utilizaría maquinaria pesada, como dragas de palas frontales y topadoras para la extracción de la vegetación sobre las márgenes.

Fundamentos.

Esta modificación se realizaría debido a las inundaciones que podrían provocarse en la zona a causa de la mala planificación de la autovia y no porque sea una zona anegada con riesgo de inundación. No se tienen registros de inundaciones en la zona, solo se ha mencionado un caso de acumulación de agua de precipitaciones en el año 2003 sobre la autopista que fue a causa del abandono de los terraplenes de tierra que quedaron sobre las márgenes de la ruta cuando la obra vial se paró.
Se ha argumentado que la zona afectada por inundaciones sería los poblados que se hallan al oeste del arroyo. Sin embargo, se ha realizado un estudio preliminar por parte del Museo de Ciencias Naturales en la zona mencionada y los habitantes no tienen  problemas de inundación. Además, se ha observado en esa zona zanjas anegadas debido a la falta de mantenimiento.
Según los estudios de hidráulica, que aun no se han entregado para poder analizar el desarrollo de la obra y sus fundamentos, la zona tendría riesgo de inundación según parámetros estadísticos que no han sido corroborados a campo.
La planificación de la obra no cuenta con sus estudios previos correspondientes, como el Estudio de Impacto Ambiental según ley 11723 decreto 4371   /1995.
En conclusión, el riesgo de inundación que preveen para justificar la obra está basado en modelos matemáticos y no en un estudio integral del área, no se tiene una argumentación válida como para llevar a cabo esta obra que implica la destrucción de un ecosistema natural y de un yacimiento paleontológico de alto valor científico y cultural. Si hay inundaciones, estas serán uno de los impactos que generara la obra.

Área de Impacto.

El área que se vería afectado por la obra abarca 3000 metros del corredor biológico río Luján-arroyo Balta y la zona de las canteras, actualmente lagunas naturales que fueron declaradas Reserva por ordenanza municipal nº 6308/07.

Valor Paleontológico.

En el año 2001 se rescató en el área lindera al arroyo Balta  fósiles correspondientes al período cuaternario de la Era Cenozoica. Fue a partir de este hallazgo que se suspendieron las obras de relleno de las cavas y el área fue declarada reserva por ordenanza municipal.
Los fósiles corresponden a megafauna que habitaba la región hace más de 10.000 años, se han rescatado Gliptodontes, Stegomastodon , (mastodon,elefantes antiguos exclusivos del continente Americano) y Smilodon, conocido como tigre diente de sable. Este importante yacimiento paleontológico ya había sido revelado en el siglo XIX por Florentino Ameghino (Paradero de Olivera, Tomo III pág. 214,1876). En 1943, Canessa junto con habitantes de Mercedes extrajeron restos de un Gliptodonte, del campo la Alegría, situado sobre el arroyo Balta.
También se han rescatado indicios que sugieren la presencia del hombre primitivo en esta era.
Estos antecedentes confirman la existencia en el área de un importante yacimiento paleontológico y potencialmente arqueológico.

Valor paisajístico y biológico de la zona afectada.

Descripción de los tipos de ambientes.

Lacustres.
La reserva contiene tres lagunas. Estas lagunas se originaron de forma artificial  a partir de las excavaciones realizadas por maquinarias de vialidad que modificaron el relieve del paisaje. Esta agua de lluvia que quedó atrapada en grandes pozones, de hasta seis metros de profundidad, de a poco se fue poblando de distintas especies de plantas acuáticas que permitieron el desarrollo de varios invertebrados de agua dulce , como el caracol y almejas, peces como taruchas ,morenas,palometas,dientudo,cantores,bagres y anfibios entre todos. Entre las aves se pueden observar biguas,sirirí pampa,gallereta,cisnes de cuello negro, garzas,caracoreleros,etc. En primavera suelen visitar las lagunas los flamencos. Las lagunas poseen vegetación flotante y sobre los bordes se pueden distinguir parches de totoras y juncos.
En determinadas zonas de las barrancas que quedaron formados por la extracción de tierra y no fueron cubiertas por el agua, se pueden ver las cuevas de golondrinas y en algunas zonas afloran perfiles geológicos con fósiles asociados a cada uno de ellos.

Bosque ribereño.
El bosque ribereño consta de una delgada franja boscosa sobre la margen del arroyo Balta. Este bosque esta conformado mayoritariamente por la acacia negra, especie exótica muy invasiva en nuestra región, pero conserva aun algunas nativas como el ceibo, el tala y el sauce criollo. Por estas características resulta un área muy importante a conservar ya que es posible poder realizar un control adecuado de las especies exóticas y poder restaurar el ecosistema a partir del banco de semillas  de nativas que se halla presente.
En cuanto a la fauna, en este bosque habita el coipo, se pueden observar sus madrigueras sobre la margen del arroyo, en los albardones. Parte de este ambiente , es utilizado por carpinchos, roedor más grande de Sudamérica, y lobito de río, especie amenazada en alto peligro de extinción. También habitan reptiles como el lagarto overo y tortugas de agua dulce, y aves rapaces (chimangos, caranchos, gavilanes y aguiluchos) y passeriformes.

Pastizales pampeanos.

Estos pastizales se extienden como parches entre las lagunas y el bosque. Entre las flechillas se pueden observar las cortaderas típicas de los pastizales pampeanos, especies arbustivas nativas como la chilca y la carqueja, tunales nativos y las aves asociadas a este tipo de ambiente.

Especies de interés.

Existen en la reserva más de 20 especies de flora nativa. Se ha registrado la presencia de grandes y medianos mamíferos como el Coipo (mal llamada nutria), Carpincho o Capibara (Hidrochaeris hidrochaeris), roedor más grande sudamericano y que se halla en estado vulnerable amparado por la ley 22421. Lobito de río o nutria, es una de las especies más amenazadas en nuestra región, en alto riesgo de extinción.

Potenciales impactos.

Pérdida de biodiversidad.

El ingreso de maquinaria pesada para el dragado dentro del cauce del arroyo y sobre sus márgenes para la remoción, excavación y extracción  de los sedimentos compacta el lecho del arroyo, provocando un menor escurrimiento subterráneo.
La remoción de los sedimentos va acompañada de la extracción de la vegetación acuática y del bosque  ribereño asociado a las márgenes. Esto implica la pérdida de hábitat para la fauna acuática y terrestre que habita en la zona, generando la extinción local de estas especies. Una de ellas, lobito de río, se halla en alto riesgo , con lo cual estaríamos  frente  a una situación  de riesgo a gran escala , que podría implicar  la desaparición de la especie en toda su área de distribución  a lo largo de Sudamérica. Si bien el bosque ribereño está conformado mayoritariamente por acacia negra, que es una especie exótico invasiva, hacer un desmalezamiento mediante maquinaria, no se diferenciaría entre algunos ceibos y talas nativos que aun existen en el área y ocasionará la pérdida total de la biodiversidad de este ecosistema.

Pérdida de la calidad de agua del arroyo.

La remoción de los sedimentos del arroyo provoca cambios químicos y físicos en el agua debido a una mayor concentración de sólidos en suspensión. Estos sólidos en suspensión generan una mayor turbidez y se liberarían sustancias tóxicas que se hallan neutralizadas en el lecho del arroyo. Como consecuencia  se producirá la desaparición de la vegetación acuática, ocasionando una mayor demanda biológica de oxígeno, aumento de bacterias, e impidiendo el desarrollo de las especies que componen este hábitat.
El nivel del agua del arroyo será menor debido al ensanchamiento y es probable que durante las sequías de verano pierda continuidad y se formen pequeñas lagunas aisladas que terminen evaporándose por las altas temperaturas y la falta que solemos tener en el verano.

Pérdida del yacimiento paleontológico y arqueológico.

Conclusiones

Debido al valor paisajístico, biológico, paleontológico, arqueológico y cultural de esta área, cualquier acción humano no controlada, ni previamente evaluado generara un impacto negativo. La obra que se pretende realizar deberá estar muy bien fundamentada para llevarse a cabo ya que implica la destrucción total de este patrimonio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL CAMINO HACIA LA RESERVA NATURAL ARROYO BALTA

  A 86 km de Capital Federal, a 500 metros del peaje que separa Luján con Mercedes sobre Ruta Nacional N° 5, cruza el arroyo Balta, uno de los cursos que aporta agua al Río Luján. En una de sus márgenes podemos encontrarnos con un paisaje que a simple vista se destaca entre los campos cultivados, una superficie de unas 30 hectáreas que han dado que hablar. Hoy la conocemos como Reserva Natural Arroyo Balta – futura Reserva Municipal de Usos Múltiples – pero llegar a tener este título no ha sido un camino fácil. Esto comenzó allá por entre los años 2001-2002, mientras se excavaba para sacar tosca destinada a la construcción de la Ruta Nacional N° 5. Uno de los hallazgos más importantes y representativos fue un gliptodonte, un mamífero que habitó en esta zona hace unos 10.000 años, y que se exhibe actualmente en el Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de Mercedes. Justamente, miembros de esta institución han sido los encargados de excavar, reconocer, transportar y cuidar a los re

Reseña de la Reserva Natural Arroyo Balta “El museo viviente”.

Municipalidad de Mercedes. Dirección de cultura, educación y prensa. Museo municipal de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”. Por Héctor Arzani. En el Km.86 de la ruta nacional n°5, a 14 Km.  de Mercedes y 17 de Luján, se halla la Reserva Natural Arroyo Balta “El museo viviente”. Limita al norte con vías del ferrocarril T.B.A, al sur con RN 5, al este con la ex colonia “Capitán Sarmiento” y al oeste con campos vecinos camino de por medio, siendo su posición geográfica de 34°38´30” de latitud Sur y 59°18´1” de longitud Oeste. El manejo de la misma depende del Museo Municipal de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”. El área cuenta con una superficie de 30 Has. surcada  de sur a norte por el Arroyo Balta, involucrando una cantera desactivada que funciona como receptora en caso de inundaciones y un sector de campo cultivable. Se pueden distinguir 3 ambientes distintos correspondientes a la ecorregión pampa: El pastizal pampeano, dominado por el

CAMPAÑA: “NO USO BOLSAS PLÁSTICAS”

Podés hacer copias y llevárselos a los comerciantes vecinos Consecuencias en los campos E sta campaña está orientada a que la comunidad tome conciencia del daño que provoca al usar una bolsa de plástico . No sólo sabemos que tardan hasta 400 años en degradarse, sino también que su mal uso degrada a la ciudad. En el año 2008, se creó la Ley Provincial N° 13.868 , que prohíbe el uso de bolsas de polietileno y otros plásticos , entregado por supermercados, autoservicios, almacenes y comercios en general. Para compensar ello “deberán ser progresivamente reemplazados por contenedores de material degradable y/o biodegradable compatibles con la minimización de impacto ambiental”.  Contaminación de ríos y arroyos Otras ciudades de nuestro país ya implementan normas que prohíben la distribución de bolsas plásticas. Tal es el caso de Neuquén, que en el año 2014 aprobaron la ordenanza "bolsa cero" , con multas hacia los comercios que van desde 1.000 a 20.000 pes